Vertiv: “La refrigeración líquida será un estándar en un futuro muy cercano”

Vertiv ha convocado esta semana a los medios de comunicación para mostrar su visión sobre cómo la eficiencia energética y la inteligencia artificial están convergiendo en el importante sector donde opera este proveedor, el de infraestructura crítica para centros de datos.

Ambos factores están marcando un nuevo panorama en el diseño de los centros de datos. Es cierto que estas instalaciones han tenido que evolucionar a lo largo de los años para dar respuesta a los cambios e innovaciones surgidas en el sector tecnológico, pero la irrupción de la IA generativa y los elevados recursos energéticos para su procesamiento están acelerando dicha evolución.

Así lo explicaban Miguel del Moral, director de ventas indirectas de España, Portugal y Francia, y José Alfonso Gil, director de venta de servicios para el Sur de Europa, ambos de Vertiv: “Nos encontramos en un momento transformador. La inteligencia artificial está cambiando el paradigma en torno al diseño, construcción y operación de los nuevos centros de datos que exigen mayor potencia”.

Asimismo, el directivo no dudaba en recalcar la creciente importancia de la colaboración entre los distintos actores para impulsar la innovación tecnológica a la hora de “desarrollar nuevas soluciones en refrigeración, gestión energética e infraestructura en general”.

Un ilustrativo ejemplo es el de Nvidia, que ha anunciado que para la segunda mitad de 2027 tendrá listas DPUs (Unidad de Procesamiento de Datos) que podrían consumir 600 KW por rack, una potencia que contrasta con la actual de 5 a 8 KW por rack, tal y como apuntaba del Moral. “Y ya existen conversaciones en torno a 1 MW por rack”. Vertiv está trabajando conjuntamente con Nvidia para resolver esta problemática.

Miguel del Moral, director de ventas indirectas de España, Portugal y Francia de Vertiv

Se trata, pues, de una vertiginosa evolución que está generando importantes retos en  compañías como Vertiv para que los proveedores puedan adoptar los futuros sistemas de cómputo basados en IA generativa.

Es el caso de la refrigeración de estos chips, donde el aire ya no es suficiente para mantener las temperaturas idóneas. “Nuestra previsión es que la refrigeración líquida pase de ser algo excepcional a un estándar en un futuro muy cercano. Las soluciones integradas también aportarán mayor rapidez y eficiencia, acelerando los despliegues”, declaraba Gil.

El año pasado, un informe indicaba que la refrigeración líquida representaría el 17% de las ventas de refrigeración en los centros de datos, pero los responsables de Vertiv creen que actualmente esa cifra es mucho mayor. No en vano, el informe de este año ya habla de un sistema de refrigeración nuevo de dos fases en desarrollo por la mayoría de los fabricantes. La refrigeración tradicional (por aire) no desaparecerá, pero su cuota podría reducirse significativamente, posiblemente a un 5 o 10%, De hecho, “hay sistemas de servidores que ya no necesitan refrigeración por aire y funcionan completamente con refrigeración líquida. Las GPUs trabajan a temperaturas muy altas y el aire no es suficiente para refrigerarlas”, incidía.

Por otra parte, la fiabilidad de la refrigeración se vuelve vital con la refrigeración líquida. A diferencia de los sistemas de refrigeración por aire redundantes, los sistemas de refrigeración líquida tienen una o dos unidades de distribución de calor (CDUs) conectadas directamente a los servidores. La parada de una de estas unidades, incluso por un corto tiempo, puede provocar el sobrecalentamiento de las GPUs. Por lo tanto, estos sistemas deberán estar conectados a sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS), lo que aumenta la potencia necesaria.

La arquitectura también cambia, ya que las CDUs están directamente conectadas a los servidores. Además, las GPUs tienen variaciones de consumo energético muy fuertes, lo que ha obligado a rediseñar las UPS para poder trabajar con estas fluctuaciones constantes.

José Alfonso Gil, director de Venta de servicios de Vertiv para el Sur de Europa

En este sentido, los directivos apuntaban que Vertiv está añadiendo nuevos sistemas de refrigeración y UPS a sus familias de soluciones que estarán adaptados a estas nuevas necesidades y que ya incluyen servicios de monitorización predictiva para que los operadores puedan adelantarse a posibles fallos antes de que ocurran.

Otro aspecto importante es el consumo energético de los centros de datos respecto al consumo global de los países. Según la compañía, “en España, actualmente representa el 1,2% del consumo eléctrico total, una cifra inferior a la de países como Suecia (2,2%), Francia (2,3%), Dinamarca (4,7%) o Irlanda (cerca del 20%). Sin embargo, España y Portugal presentan uno de los crecimientos más importantes en este sentido. Se espera que a nivel global, el consumo de los centros de datos se sitúe entre el 3 y el 4% en 2030. A nivel local, se espera que el consumo en España se triplique, alineándose con ese 3% global previsto.

Debido a este crecimiento en el consumo eléctrico, “las organizaciones están priorizando soluciones energéticamente más eficientes, como microrredes, pilas de combustible y sistemas de almacenamiento de energía basados en baterías (BESS)”. En Estados Unidos se está empezando a considerar el uso de pequeños reactores modulares nucleares para generar energía en los centros de datos en zonas con dificultades de suministro. Aunque esto no se ve factible en Europa por normativas y por los elevados costes en este tipo de inversiones (8 veces más que los sistemas actuales), sí se está explorando el uso de renovables, que requieren sistemas BESS para almacenar la energía producida en momentos de alta generación y liberarla cuando la producción disminuye, evitando problemas de frecuencia en la red, según Vertiv.

Pablo Fernández

Informático reconvertido a periodista, Pablo Fernández Torres comenzó su andadura profesional como redactor técnico y coordinador web en la revista PC Actual. Tras 7 años en esta publicación decidió dar el salto al segmento IT profesional para liderar el lanzamiento a finales de 2008 de la cabecera Silicon en España y posteriormente en la región LATAM. En la actualidad ejerce como director editorial de NetMedia International para España, Reino Unido, Alemania, Portugal y Latinoamérica.

Recent Posts

Agentes, una forma de escalar la Inteligencia Artificial

La pregunta que hoy se hacen las empresas es cómo escalar sus iniciativas de IA…

55 mins ago

50º aniversario de Microsoft: medio siglo acercando la tecnología a hogares y empresas

Microsoft nació con el sueño de poner un ordenador en cada casa. Con ese objetivo…

1 hora ago

Google Cloud enseña músculo en el ámbito de la inteligencia artificial

Despliega una amplio abanico de innovaciones relacionadas con esta tecnología con motivo de la celebración…

1 hora ago

Los ciberdelincuentes se escudan cada vez más en técnicas de ofuscación y cifrado

WatchGuard Technologies observa que "los atacantes continúan explotando vulnerabilidades básicas y errores fáciles de aprovechar,…

3 horas ago

Fastly mejora la visibilidad para la mitigación de ataques DDoS

Presenta Attack Insights, con nuevas funcionalidades que aportan información en tiempo real sobre el comportamiento…

4 horas ago

Atlassian Team ’25: IA incluida, cloud seguro y el futuro del trabajo en equipo

Atlassian inaugura Team ’25 con IA para todos, seguridad cloud reforzada y alianzas estratégicas como…

18 horas ago