Categories: Movilidad

UGT denuncia el aumento de la brecha digital

La regulación definitiva de los mercados de banda ancha de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no parece que vaya a terminar con la brecha digital en nuestro país. Así lo denuncia el sindicato UGT, que estima que con la nueva normativa, más de cuatro millones de españoles no podrán conectarse a Internet o sólo tendrán acceso a un conexión “lenta e inestable”.

UGT señala que, según los datos de la CNMC, casi medio millón de líneas de telefonía fija no permiten conexiones de banda ancha, lo que implica que un 2,5% de las líneas de la red de cobre “jamás podrán conectarse a Internet, ni siquiera a una velocidad mínima de un 1 Mbps”.

Extrapolando esta cifra a una línea por hogar, habría 1,12 millones de españoles que nunca podrán conectarse a Internet mediante una conexión de banda ancha, “lo que les condena a ser excluidos digitales para siempre”, advierte el sindicato.

Asimismo, los usuarios de la red de cobre sufren una limitación considerable de sus prestaciones, ya que en muchos casos, la velocidad real se acerca más a los 2 Mbps que a los 10, lo que obliga a los afectados a disponer de “una velocidad ínfima y, en muchas ocasiones, inoperante”. Extrapolando estos datos, UGT estima que 2,14 millones de ciudadanos padecen una conexión deficitaria, según informa El Heraldo.

La brecha digital tiene mucho de geográfica. Sólo un 0,1% de los municipios españoles cuentan con un 100% de cobertura de banda ancha, mientras que hay seis comunidades sin ningún municipio con cobertura total de banda ancha fija: Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Galicia y Murcia.

De mantenerse esta situación, sólo una parte del territorio español, con un 35% de la población, dispondrá de acceso a varias redes de fibra, cable y cobre, mientras una gran parte únicamente tendrá la opción de conectarse a la red de cobre, lo que “redunda en la perpetuación de la brecha digital por cuestiones geográficas y económicas“.

La central sindical concluye que si no se articulan mecanismos de protección y cohesión social que enmienden estas carencias, “España se estancará en un retraso digital nefasto para nuestra economía”. Por ello, pide introducir el tema de la brecha digital y el Servicio Universal de las Comunicaciones en el debate político y regulatorio.

Juan Miguel Revilla

Recent Posts

AMD EPYC incluirá la tecnología de proceso de 2 nm de TSMC

Los procesadores con nombre en clave "Venice", basados en el nodo N2, estarán disponible el…

10 horas ago

Estados Unidos y Japón impulsan los envíos de ordenadores en el primer trimestre

El incremento de los envíos estuvo relacionado con movimientos de inventario antes de la subida…

11 horas ago

NVIDIA desplaza a Samsung e Intel como líder en semiconductores

La demanda de las GPU discretas para cargas de trabajo de inteligencia artificial le vale…

12 horas ago

Sanjay Macwan, nuevo CIO de Sprinklr

Como director de Sistemas de Información, liderará la estrategia de TI, seguridad, infraestructura de datos…

12 horas ago

Amadeus anticipa el fin de la facturación en aerolíneas con sistemas de gestión más ágiles

Amadeus anticipa un cambio radical en los viajes aéreos: sin facturación, con reconocimiento instantáneo y…

13 horas ago

FakeUpdates, el malware que más impacta en las empresas

Según el Índice Global de Amenazas de Check Point Research, durante el mes de marzo…

13 horas ago