Categories: CensuraRegulación

Twitter revela dos solicitudes de información del FBI

La red social Twitter ha hecho públicas dos cartas del FBI que se encontraban hasta el momento sujetas a una orden de silencio. Los escritos, con fecha de septiembre de 2015 y junio de 2016, solicitaban a la compañía datos pertenecientes a dos cuentas, prohibiéndoles notificar a los afectados o al público en general la existencia de estas órdenes, han explicado desde Twitter en un comunicado.

Las informaciones que se solicitaban eran las relativas a nombre, dirección, duración del servicio y registros de actividad. Desde el FBI se les impedía, además “desactivar, suspender, bloquear, cancelar o interrumpir el servicio” de cualquiera de las cuentas, para evitar que los usuarios se percatasen de que estaban bajo investigación, como recoge The Verge.

Elizabeth Banker, consejera del equipo legal de Twitter, ha explicado que la compañía “está insatisfecha por las restricciones en nuestro derecho a hablar más libremente sobre las peticiones de seguridad nacional” que les llegan desde los organismos gubernamentales. “Queremos una oportunidad significativa de desafiar las restricciones del gobierno”, ha dicho, especialmente cuando el hecho de volver un tema clasificado “evita hablar sobre temas de importancia pública”.

No es la primera vez que Twitter demuestra su descontento con las políticas de la administración y su transparencia (o falta de ella) a la hora de solicitar informaciones. En octubre de 2014, la empresa denunciaba al gobierno de Estados Unidos, buscando que se suavizasen las restricciones que evitan que las compañías compartan las peticiones de datos que les llegan de las autoridades del país.

Varias grandes tech han mostrado su desacuerdo, públicamente o vía legal, contra estas prácticas u otras injerencias del gobierno. Yahoo y Google revelaban el pasado año peticiones similares de información. Microsoft ha denunciado al Departamento de Justicia de Estados Unidos por no dejarles notificar a sus usuarios cuando el gobierno solicita acceso a sus emails. Yendo un paso más allá, Apple se negaba en su día a ayudar al gobierno a acceder al iPhone del terrorista de San Bernardino, alegando, entre otras razones, que sentaría un precedente peligroso.

María Ramos

Recent Posts

Los “infostealers” emergen como amenaza principal para cualquier organización

El informe de Check Point Software para 2025 muestra un panorama de ciberseguridad marcado por…

5 horas ago

Workday destaca que el 81% de los directivos apuestan por un modelo de gestión del talento basado en habilidades

Workday presenta en España las conclusiones de su estudio global sobre skills y sus últimas…

6 horas ago

¿Ya no habrá que aprender idiomas por el avance de la IA?

El 82 % de los españoles cree que, a pesar de las capacidades de traducción…

11 horas ago

S2GRUPO presenta su Plan Estratégico 2025–2030

La compañía de ciberseguridad anuncia una inversión de más de 200 millones de euros y…

12 horas ago

Las inversiones en IA supondrán un 3,7 % del PIB mundial en 2030

IDC prevé un impacto acumulado de 22,3 billones de dólares en relación con las soluciones…

12 horas ago

Qualcomm se refuerza en inteligencia artificial con la adquisición de MovianAI

La operación de compra incluye el fichaje Hung Bui, CEO y fundador de VinAI.

13 horas ago