Toshiba lleva el almacenamiento HDD por encima de los 30 TB gracias a las tecnologías de nueva generación HAMR y MAMR. Esto es, de grabación magnética asistida por calor y por microondas.
HAMR aumenta la capacidad de escritura de datos a través del calentamiento local del material del disco con láser de campo cercano. MAMR, por su parte, recurre a microondas para mejorar la grabación magnética.
Con la primera de estas tecnologías Toshiba ha llegado a 32 TB con diez discos utilizando Shingled Magnetic Recording (SMR), que superpone las pistas de datos de forma parcial para incrementar la densidad del área y la capacidad total de almacenamiento. Con la segunda alcanza 31 TB apilando once discos, utilizando SMR y optimizando el procesamiento de las señales.
“Toshiba está avanzando simultáneamente en el desarrollo de discos duros de alta capacidad de futura generación utilizando las tecnologías HAMR y MAMR”, comenta Larry Martínez-Palomo, vicepresidente y responsable de la división de Productos de Almacenamiento de la compañía nipona.
“La producción en masa de unidades de disco duro que incorporen HAMR comenzará una vez completada la fase de validación y, mientras tanto, Toshiba continuará satisfaciendo la demanda de dispositivos de almacenamiento de alta capacidad y fiabilidad con unidades de disco duro que emplean la tecnología MAMR probada en el campo”, indica.
Los planes de Toshiba pasan por empezar a enviar muestras de prueba de discos duros con 28-30 TB de capacidad y tecnología HAMR en el año 2025.
Zscaler alerta sobre los riesgos de seguridad por el aumento exponencial del uso empresarial de…
Durante la campaña de la renta, aumentan los intentos de fraude por suplantación de Hacienda.…
HP Renew Solutions se presenta como una oferta integral de soluciones de reacondicionamiento, reciclaje y…
Pure Storage y CERN Openlab colaboran para evaluar el uso del almacenamiento flash en la…
La facturación electrónica creció un 21,18 % en nuestro país durante 2024 hasta alcanzar los…
Una encuesta de Western Digital sitúa en tercer lugar la protección contra las ciberamenazas.