Este curioso sistema, aunque tiene conceptos similares a la impresión 3D FFF con el uso de motores paso a paso y un sistema aditivo con “extrusor”, difiere luego en el material usado, ya que no se trata de termoplásticos sino diferentes tipos de hilo natural que no necesitan calor, ni luz UV, ni nada parecido.
El secreto está en una estructura metálica que sirve de base para que el cabezal pueda ir tejiendo la estructura. Es ahí donde vemos la genialidad de unir una tejedora con una impresora 3D. El proceso se culmina luego cubriendo la estructura con una resina, de forma que combinado hilo y resina, además de estructura, podemos crear todo tipo de formas con diferentes parámetros de flexibilidad, resistencia y rigidez.
La tejedora 3D es obra de Oluwasyi Sosanya, del Roya College of Art, y se ha basado en los mecanismos de máquinas de coser, tejedoras e impresoras 3D, creando la estructura, sistema de tejido tridimensional con diferentes patrones y el código necesario, todo por su cuenta.
Aunque en un principio está utilizando materiales naturales, su idea es utilizarla con materiales sintéticos para la elaboración de cascos y prendas de seguridad a prueba de cortes y penetración. ¿Qué os parece esta tejedora 3D?
vINQulos
Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que…
La falta de experiencia y de recursos internos obstaculiza el progreso de las empresas en…
Isabel Reis, directora general de Dell Technologies en Iberia, destaca la apuesta de la compañía…
Como novedades, este congreso integra el evento tecnológico Open Expo Europe y celebrará la Virtual…
Los PDF suponen más de una quinta parte de los archivos adjuntos maliciosos.
En 2024 se multiplicó casi por tres el porcentaje de compañías atacadas que no habían…