SpainDC: “No hay sociedad del dato sin data center”

SpainDC: “No hay sociedad del dato sin data center.”

SpainDC celebra el Día Internacional de los Centros de Datos, destacando su impacto en la economía y la digitalización en España.

SpainDC ha celebrado el Día Internacional de los Centros de Datos, buscando concienciar a la sociedad española sobre su importancia crítica para la vida digital cotidiana. Durante el evento, la asociación ha querido subrayar el crecimiento significativo del sector en España, especialmente en áreas como Madrid, Aragón y Cataluña, y su contribución creciente a la economía y la generación de empleo cualificado. Finalmente, se ha tenido lugar una mesa redonda donde se han discutido los retos y las oportunidades del sector, como el acceso a la energía y la necesidad de una regulación favorable para alcanzar su máximo potencial de crecimiento.

Día Internacional de los Centros de Datos

Además, SpainDC ha presentado datos económicos relevantes sobre el impacto del sector en el PIB y la creación de empleo, así como proyecciones de crecimiento futuro en diferentes escenarios, subrayando la necesidad de inversión en infraestructuras energéticas para sostener dicha expansión y no perder competitividad a nivel europeo.

España: Necesidad de ser competitivos

Emilio Diaz, presidente de SpainDC, ha aprovechado la ocasión para expresar la firme creencia de la asociación en que España tiene la necesidad de ser competitivos en el ámbito de los centros de datos, y ha reinvicado la importancia de la inversión en las redes eléctricas para la competitividad de España, y que no se les vea solo como consumidores de energía, sino como un entorno competitivo y necesario para la transformación digital.

En cuanto a la visión de la asociación y basándose en el actual y continuo crecimiento cloud “ a doble dígito” y da la “bienvenida” a la IA al sector, considerando ambos campos como elementos transformadores para el sector y la sociedad, transformando la calidad de vida y la forma de hacer las cosas.

En este sentido Díaz ha explicado que dichas tecnologías demandan más densidad por rack, lo que requiere que los proveedores de equipos ofrezcan equipos de liquid cooling y otras formas de refrigerar el calor disipado por los nuevos racks de inteligencia artificial. También ha querido indicar la creciente dificultad para acceder a energía a tiempo y menciona la esperanza depositada en el plan 2025-2030 para obtener claridad sobre la situación y las perspectivas.

El papel de España en Europa

El presidente de SpainDc también ha querido señalar la posición geoestratégica y sus telecomunicaciones como razones por las que España es atractiva: “Es un nodo absolutamente estratégico, situado en medio de África, Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, y cuenta con buenas conexiones”.

En cuanto al crecimiento del sector de los data centers, Díaz ha expresado que “crece al 21% sostenido. Y necesitamos seguir creciendo al 21% sostenido y agregado cada año y en los próximos 5 años para satisfacer la demanda”.

Respecto a Europa, “España representa 4% en Europa y debería de ser más. Es de esperar que en el futuro sea más grande por volumen económico, pero se observa una tendencia de decrecimiento de la contribución o el porcentaje de datos con respecto a Europa en los próximos años”, ha explicado Díaz.

Según datos de SpainDC, el sector del data center aporto un 2,49% al PIB, generando 482.401 empleos y representando el 2,33% del total de puestos de trabajo de la economía española. Desglosamos los datos continuación:

  • Impacto total: 73.307,06 millones de euros.
  • Impacto indirecto: 26.208 millones de euros.
  • Impacto directo: 4.245,97 millones de euros.
  • Impacto inducido: 42.853,12 millones de euros.

El máximo dirigente de SpainDC ha querido enfatizar la idea de que “no hay digitalización sin infraestructura digital y que no hay sociedad del dato sin data center.” Para justificar esta severa afirmación ha recalcado la incidencia de los data centers en la generación de empleos de calidad en distintos sectores, con perfiles técnicos, ingenieriles y de personas “bien formadas”.

Predicciones de desarrollo del sector de los data centers

Respecto a los escenarios de desarrollo, las predicciones de inversión en data centers para 2025-Post 2027 varían según el escenario regulatorio. En un entorno favorable, la inversión directa alcanzaría 43.783 millones de euros y la indirecta 72.971 millones, sumando más de 116.000 millones. En contraste, un escenario hostil reduciría la inversión total a 33.584 millones. El escenario tendencial se sitúa en 58.386 millones, mientras que la hiperregulación supondría 34.863 millones.

Díaz explica que el impacto regulatorio resultaría clave pues una regulación favorable puede duplicar la inversión respecto a un entorno hostil. En el escenario más prudente, se estima una inversión de 22.000 millones de euros. Los datos de la asociación también destacan el fuerte crecimiento post-2027, especialmente en el escenario favorable, donde la inversión indirecta representaría el mayor impulso. Esto evidencia la importancia de políticas que incentiven el sector para maximizar su impacto económico. En un escenario muy favorable, esta cifra podría alcanzar los 73.000 millones de euros. Díaz considera que “en el punto medio está la virtud”.

Datos del sector del datacenter en España

Los principales datos que ha resaltado Díaz, respecto a las capacidades de cada región, Madrid lidera con 200 MW, seguida de Cataluña con 66 MW, Aragón con 38 MW y el resto de España con 57 MW, sumando un total de 400 MW a nivel nacional.

SpainDc presenta sus predicciones en cuatro escenarios diferentes, que se consideran válidos como estimaciones. En el escenario más previsible, se estima que Madrid podría alcanzar 1 GW en 2027 y posteriores. En ese mismo escenario, se prevé que Aragón podría superar a Cataluña, alcanzando cerca de los 400 MW. Díaz ha querido matizar: “Es un escenario conservador” creyendo que se puede lograr mucho más si las condiciones fueran más favorables en cuanto a energía y permisos.

En un escenario muy favorable, se considera que se podría duplicar la capacidad hasta los 4 GW alrededor de 2030, con un poco de ayuda en el acceso a la energía e inversión en las redes eléctricas. En un escenario menos favorable, se manejarían cifras alrededor de 1,4 GW.

Sobre la demanda de volumen por industria, la asociación prevé que el sector duplicará el volumen de datos que se manejan, transforman o mueven, alcanzando los 30.000 millones de exabites. Esta demanda proviene de diversas industrias esenciales como el transporte, manufactura, educación, salud, servicios financieros y la administración pública. Y aunque España ocupa el 4,6% del volumen de información en Europa, se observa una tendencia al decrecimiento de esta participación.

Publicidad