Solamente 14 de las 100 webs más visitadas por los españoles han adecuado el uso de ‘cookies’ al RGPD

El famoso Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea está a punto de cumplir un año desde el comienzo de su aplicación. Será el 25 de mayo y la industria comienza a sacar sus primeras conclusiones.

¿Se está aplicando de forma correcta? ¿Cómo han adoptado esta normativa las compañías? ¿Cuál es la situación de las páginas web más visitadas? De acuerdo con un estudio de PrivacyCloud, la mayor parte de los sitios con más visitas tienen “políticas de privacidad abusivas”. Así lo determina para un 83 % de las páginas web.

De las 100 páginas más populares, sin contar las de contenido adulto y pirata, que marca el ranking de Alexa, únicamente 14 de las que más visitan los españoles han adecuado al RGPD durante el último año su uso de cookies.

Y las cifras van más allá. Un 86 % de estas páginas populares incumpliría con sus obligaciones a nivel de transparencia e información básica. Un 63 % no respeta el consentimiento expreso. El 99 % no permite rechazar las cookies con la misma facilidad con la que se aceptan. Y, según PrivacyCloud, por medio de la aceptación el 9 % equipara la cesión de datos a lo que sería “un peaje de acceso”.

“Hemos presenciado hasta la fecha una especie de negación de la evidencia por parte de operadores de páginas web o sistemas de publicidad digital, traspasando al usuario la carga de la nueva normativa con intrusivas solicitudes de consentimiento y mayores molestias”, analiza Sergio Maldonado, CEO de PrivacyCloud. “Si antes del RGPD teníamos un faldón de cookies suficientemente molesto”, dice, ahora se echaría “por tierra el 50 % de la experiencia de usuario con una ventana emergente que nos cura en salud”.

“El RGPD apunta en la dirección contraria: si el usuario no lo entiende y no lo acepta libremente ya no vale”, advierte Maldondo.

“Tenemos que acostumbrarnos a vivir sin cookies de perfilado y sin compraventa de audiencias, permitiendo que sea el propio usuario quien expone los datos que desee en función de la capacidad que una empresa tenga de transformarlos en un servicio diferenciado”, finaliza el directivo. Es decir, tendría que ser los usuarios los que cedan sus datos de manera voluntaria.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

Las adjudicaciones de tecnología en defensa cayeron un 30% en 2024

A pesar del actual escenario bélico, el importe de las adjudicaciones de tecnología destinada al…

13 horas ago

Innovación a escala, también para el ciudadano

La apuesta de AWS en España también pasa por facilitar a las administraciones públicas las…

1 día ago

Inteligencia artificial y automatización, competencias destacadas en las ofertas de empleo

Los sectores mejor pagados, según un estudio de Randstad, son los de ciencia de datos,…

1 día ago

Digital Realty construye un centro de datos en la isla de Creta para reducir la brecha de conectividad

Schneider Electric ha aportado una solución a medida para esta instalación, que facilitará la interconexión…

1 día ago

El gasto en seguridad crece a doble dígito en Europa

IDC prevé un incremento del 11,8 % para 2025, impulsado por cuestiones regulatorias, una intensificación…

1 día ago

Dell introduce estaciones de acoplamiento para la era de los PC con IA

Los nuevos modelos son: Dell Pro Dock WD25, Dell Pro Smart Dock SD25, Dell Pro…

1 día ago