Los smartphones vuelven a los empleados menos eficientes

Kaspersky Lab se había propuesto averiguar cómo afecta el uso del smartphone en el puesto de trabajo, a nivel de eficiencia y productividad. Y, para ello, encargó un estudio a las universidades de Würzburg y Nottingham Trent que se puede catalogar más bien de experimento psicológico.

Los investigadores plantaron a los participantes en el experimento ante una prueba de concentración que utilizaba cuatro escenarios distintos. En una de ellas, llevaban su smartphone guardado en el bolsillo. En otra, el terminal estaba directamente colocado sobre el escritorio. En la tercera, se metía en un cajón. Y, por último, también se probó con el teléfono fuera de la habitación, lejos de su dueño. La intención era comprobar si tener el smartphone cerca altera o no las capacidades de los trabajadores. Esto es, cuando tienen que trabajar dentro de la oficina. Y es que, para casos de uso en el exterior, el smartphone parece que sí se antoja necesario.

Según apreciaron los autores de la prueba, el rendimiento de los trabajadores empeora con el smartphone en el escritorio. Y va mejorando cuanta más distancia se impone. Así, se vio cómo el rendimiento mejoraba un 26 % cuando el dispositivo se encontraba en otra habitación.

A pesar de que ha habido controversia, con unos estudios previos señalando que separarse del smartphone provoca efectos negativos a nivel emocional y otros diciendo que lo que hace es distraer, Jens Binder, de la Universidad de Nottingham Trent, sentencia que “nuestros hallazgos en este estudio indican que es la ausencia del smartphone, en lugar de la presencia, lo que mejora la concentración”.

A esto Vladimir Zapolyansky, jefe de Marketing SMB para Kaspersky Lab, aña de que “en el panorama empresarial conectado actual, unos niveles de concentración inferiores pueden suponer un problema de seguridad”.

“Los ataques dirigidos avanzados, por ejemplo, pueden ser más fáciles de descubrir si los empleados están alerta y atentos a contenido de email inesperado e inusual”, indica Zapolyansky. “Por tanto, es vital que las empresas desarrollen procesos de seguridad, incluyendo sesiones de entrenamiento, para aumentar la vigilancia de los empleados”.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

Combatir la IA con IA, reto de ciberseguridad para 2025

El 98 % de las organizaciones en España confía en la seguridad de sus aplicaciones…

7 horas ago

HP saca al mercado nuevos dispositivos HyperX y OMEN

Destaca el ordenador portátil OMEN MAX 16, con tecnología de procesador Intel Core Ultra 9…

8 horas ago

Silicon Podcast: Ciber resiliencia en la era de la IA y el ransomware

Abordamos el estado de la ciberseguridad para las organizaciones en un momento en el que…

8 horas ago

Atlassian Team’25: Visión, estrategia y desarrollo de producto centradas en la IA

Atlassian Team’25 ha concluido con charlas sobre el aprendizaje digital, la estrategia y visión de…

9 horas ago

Vertiv actualiza SmartAisle, su sistema para centros de datos edge

Este sistema prediseñado ofrece alimentación, refrigeración, racks y capacidades de gestión y monitorización.

9 horas ago

Mirza Bukva, nuevo director de Alianzas con Operadores de Infobip en EMEA

Su triple misión pasa por: "potenciar la competitividad en Europa, impulsar la innovación en los…

10 horas ago