Silicon Pulse: Titulares de la semana T3E9

Podcast Silicon Pulse

Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que podrás escuchar una selección de la información más relevante que hemos publicado a lo largo de estos cinco días.

En el podcast de esta semana repasamos las noticias más relevantes del sector tecnológico. En este episodio hablaremos sobre la evolución del mercado laboral tech, según Robert Walters, y el auge de la inteligencia artificial en las empresas, con datos de UST y Trend Micro.

También analizaremos las principales amenazas en ciberseguridad con informes de ESET y Proofpoint. En infraestructura, abordaremos las tendencias en centros de datos según Eaton y Spain DC, además de la expansión cloud de Oracle. Para cerrar, destacamos entrevistas con Fortinet y AWS sobre soberanía de datos y redes 5G. Estos son los contenidos y los enlaces a la información tratada en el episodio de esta semana:

Titulares de la semana

Los perfiles ‘tech’ gozan de mayor poder de negociación para mejorar sus condiciones laborales

Comenzamos este nuevo episodio de Silicon Pulse analizando la empleabilidad en el sector de la tecnología. Y es que a pesar de que la tendencia sobre la contratación de perfiles tech ha estado al alza durante los últimos años, según el Estudio de Remuneración Global 2025 de Robert Walters, revela que la burbuja salarial asociada a la tecnología se está desinflando.

El informe apunta que el anterior incremento de los sueldos, auspiciado por una demanda de talento que superaba al número de profesionales capacitados, empieza a calmarse. Los salarios muestran signos de estabilización, ritmo iniciado en 2024. En España, se prevé que para 2025 la demanda de perfiles especializados continúe al alza para contribuir a la optimización de los procesos de negocio.

Cabe señalar que los perfiles especializados son los que cuentan con un mayor poder de negociación a la hora de mejorar su salario y establecer sus condiciones laborales, como por ejemplo, trabajar con un horario flexible.

Análisis sobre Inteligencia Artificial

Semana tras semana somos testigos de cómo la inteligencia artificial se va consolidando como una prioridad estratégica para las empresas, pero su adopción no está exenta de retos. Mientras un número creciente de organizaciones destina más recursos a esta tecnología, la falta de talento especializado y las preocupaciones sobre seguridad y normativa frenan su desarrollo.

En este contexto, realizamos ahora un análisis sobre cómo las empresas están invirtiendo en IA, los obstáculos que enfrentan y su impacto en sectores clave, con datos de los informes de UST y Trend Micro.

El 18 % de las empresas destinará la mitad de su presupuesto a IA en tres años, según UST

La inteligencia artificial sigue ganando protagonismo en las estrategias empresariales, aunque su adopción enfrenta desafíos. Según el informe IA en la Empresa 2024 de UST, el 18 % de las compañías prevé destinar más de la mitad de su presupuesto tecnológico a IA en los próximos tres años. Sin embargo, el 76 % de las empresas aún no encuentra talento cualificado, lo que ralentiza su implementación.

El informe de UST también señala que España destaca en analítica predictiva, con un 41 % de empresas apostando por ella para mitigar riesgos y predecir fallos. Además, el 58 % considera que el conocimiento de los datos es clave para su estrategia comercial.

Un 62 % de las organizaciones usa IA para proteger redes privadas 5G

Por otro lado, la seguridad es un factor clave en este avance. Durante el Mobile World Congress, Trend Micro reveló que el 92 % de las organizaciones enfrenta dificultades en la implementación de IA para proteger redes privadas 5G. Los costes elevados y la falta de experiencia interna son algunas de las barreras más comunes. A pesar de ello, el 62 % de las compañías ya emplea inteligencia artificial en este ámbito, y otro 35 % planea hacerlo. La IA avanza, pero la falta de talento y la seguridad siguen siendo retos críticos.

Análisis sobre Ciberseguridad

La digitalización empresarial sigue avanzando, pero con ella también aumentan los riesgos en ciberseguridad. Desde ataques de phishing cada vez más sofisticados hasta el robo de credenciales y la proliferación de ransomware, las empresas enfrentan un panorama de amenazas en constante evolución.

Realizamos ahora una exploración a las principales vulnerabilidades que marcarán 2025, según los informes de ESET y Proofpoint, y analizamos cómo las compañías están respondiendo a estos desafíos. Además, veremos el impacto del pago de ciberrescates y los retos en la implementación del modelo Zero Trust, basado en datos de Hiscox y EfficientIP.

Las 6 grandes amenazas para la seguridad de las empresas en 2025

La ciberseguridad sigue siendo un desafío crítico para las empresas, con amenazas cada vez más sofisticadas y difíciles de mitigar. Según ESET, en 2025 se intensificarán ataques como el phishing dirigido, ataques a la cadena de suministro, la explotación de vulnerabilidades y los ciberataques potenciados por inteligencia artificial.

Además, la gestión deficiente de contraseñas y el uso de dispositivos personales en entornos laborales (BYOD) seguirán exponiendo a las organizaciones a riesgos significativos. Para reducir el impacto de estas amenazas, los expertos recomiendan medidas como la autenticación multifactor, el cifrado de datos, la monitorización constante de redes y la formación en ciberseguridad.

6 de cada 10 organizaciones sufrieron robos de cuentas en 2024

Proofpoint refuerza esta perspectiva con datos alarmantes: Tras analizar multitud de casos, ha descubierto que el 99% de los clientes supervisados fue objeto de tomas de control el año pasado.

En 2024, el 62 % de las organizaciones sufrió al menos un robo de cuentas, con un promedio de doce por empresa. Este tipo de ataques afecta a todos los sectores, siendo la educación, la electrónica y la industria aeroespacial los más perjudicados.

Cada vez menos empresas que pagan rescates a los ciberdelincuentes logran recuperar sus datos

Otro informe preocupante es el de Hiscox, que revela que solo el 12 % de las empresas que pagaron un ciberrescate en 2024 lograron recuperar su información. Este porcentaje ha caído drásticamente respecto a años anteriores, ya que en 2023 había sido de un 36% y en 2022, del 60%, lo que evidencia que pagar no es una garantía de recuperación de datos.

En línea con el informe de Proofpoint, Hiscox determina que el método de entrada más común al que recurren los criminales es el robo de contraseñas, que en 2024 afectó a un 58 % de las empresas. El phishing impactó a un 45 % y el uso de la fuerza bruta para obtener credenciales de servidor se ha incrementado desde el 10 % de 2023 al 29 % el año pasado.

Entre los motivos para que las empresas paguen los rescates, destacan preservar su reputación, proteger los datos de los clientes y la ausencia de backup.

Solamente un tercio de las iniciativas Zero Trust se implementa con éxito

Finalmente, la implementación del modelo Zero Trust sigue siendo un reto. EfficientIP señala que solo un 35 % de las iniciativas en este ámbito se implementan con éxito, debido a problemas de integración con infraestructuras existentes y limitaciones presupuestarias. A pesar de estos desafíos, un 30 % de las empresas considera esta estrategia un pilar clave para su seguridad.

La ciberseguridad en 2025 demandará inversiones continuas, estrategias más robustas y una mayor concienciación para hacer frente a un panorama de amenazas cada vez más complejo.

Análisis sobre Infraestructura de Datos

En un mundo donde la inteligencia artificial y la digitalización dependen de información precisa, la gestión de datos se ha convertido en un factor clave para la competitividad empresarial. Sin embargo, muchas organizaciones aún enfrentan dificultades para garantizar la calidad, seguridad y aprovechamiento estratégico de sus datos.

Damos paso a un análisis donde vemos cuáles son las mejores prácticas para optimizar su uso, y exploramos las tendencias en infraestructura y centros de datos.

6 formas de mejorar la estrategia de datos

Según The Growth Report 2024 de Twilio, el 71 % de las compañías considera que la IA necesita datos de mayor calidad para ser más efectiva, pero el 85 % todavía prioriza la recopilación de datos primarios sin contar con una visión completa del cliente.

Para mejorar esta situación, Twilio recomienda seis estrategias clave: recopilar información significativa con IA, activar los datos en tiempo real, enriquecer los perfiles de los clientes, garantizar la seguridad y privacidad, organizar datos de manera inteligente y aplicar segmentación dinámica.

Así evolucionará el sector de los centros de datos durante 2025

En paralelo, la infraestructura de datos sigue evolucionando para soportar la creciente demanda de información. Un informe de Eaton identifica seis tendencias clave en los centros de datos para 2025.

La primera es la necesidad de soluciones innovadoras ante las limitaciones de capacidad de la red, lo que requiere colaboración entre empresas y gobiernos. La modularidad y la automatización son otra tendencia que permitirá un crecimiento escalable, mientras que el aumento de la densidad energética impulsado por la IA exigirá nuevos diseños de refrigeración. Además, la sostenibilidad y la transparencia serán esenciales, con certificaciones ambientales que aseguren el cumplimiento de normativas.

Infraestructura TI frente a la era de los datos y la inteligencia artificial 

Como ya hemos comentado, la evolución de la infraestructura TI es clave en la era de los datos y la inteligencia artificial. Durante una mesa redonda organizada por Digital Realty y Silicon, empresas como Iberdrola, Solaria y GVC Gaesco se analizaron los desafíos del sector, marcados por normativas como NIS2 y DORA.

La sostenibilidad, la regulación y la ciberseguridad emergen como retos clave, mientras que los centros de datos se consolidan como pilares estratégicos. A su vez, la IA se integra en las operaciones para optimizar mantenimiento y análisis de datos, aunque persisten preocupaciones sobre su implementación y el retorno de inversión.

La demanda de centros de datos en España crecerá un 90 % hasta 2028

Por su parte, un estudio de Spain DC y Accenture estima que la demanda de centros de datos en España crecerá un 90 % hasta 2028, impulsada por la digitalización y tecnologías como la inteligencia artificial, el 5G y el edge computing. Se espera un aumento del 20% anual en la demanda de datos, pasando de 1589 exabytes en 2024 a 3028 en 2028.No obstante, el país necesita incrementar su inversión para recuperar competitividad en Europa.

En definitiva, la gestión eficiente de los datos y el fortalecimiento de la infraestructura serán determinantes para la transformación digital en los próximos años.

Sección de Eventos

Oracle multiplica por cinco su inversión cloud en España para 2025

En este espacio dedicado a los eventos que cubrimos a lo largo de esta semana y ligado a la información sobre el crecimiento de la demanda de centros de datos en España, hemos estado presentes en el CloudWorld Tour Madrid, donde Albert Triola, Director General de Oracle España, destacó que la compañia multiplicará por 5 la inversión en la nube en España durante 2025. Esta afirmación supone que la inversión alcance los 1.000 millones de dólares en el país

Por otra parte, la IA fue otro eje clave del evento, con expertos y clientes explicando cómo Oracle está facilitando su adopción en diversos sectores, y Safra Catz, CEO de Oracle, destacó los datos cosechados por la compañía.

Sección de Entrevistas

Fortinet avanza en soberanía de datos con Sovereign SASE

Como parte de la cobertura que hemos realizado en Silicon del Mobile World Congress de este año, cabe destacar dos entrevistas publicadas a lo largo de esta semana sobre dos novedosas solucionesque han lanzado Fortinet y AWS.

En primer lugar charlamos con Nirav Shah, vicepresidente de Producto y Soluciones de Fortniet, sobre el lanzamiento de su su solución Sovereign SASE, diseñada para que los proveedores de servicios desarrollen su propio SASE privado, garantizando control y flexibilidad sobre los datos.

AWS Outposts o cómo llevar el núcleo 5G a la nube híbrida 

En segundo lugar, contamos con la oportunidad de entrevistar a Fabio Cerone, Director Telco en AWS para EMEA sobre el lanzamiento AWS Outposts, racks y servidores diseñados para facilitar el despliegue eficiente de servicios 5G en la nube.

Conclusión de la semana

En este episodio de Silicon Pulse, hemos analizado las claves del sector tecnológico, comenzando por la evolución del empleo en tecnología, la creciente inversión en inteligencia artificial y sus desafíos de adopción.

En ciberseguridad, destacamos las principales amenazas de 2025 y exploramos estrategias de gestión de datos y la transformación de los centros de datos. También revisamos cómo la infraestructura IT se adapta a la era de la IA. Finalmente, hacemos referencia a la entrevistas realizadas a dirigentes de AWS y Fortinet sobre sus últimos lanzamientos. ¡Nos escuchamos en el próximo episodio!

Publicidad