Podcast Silicon Pulse, por Antonio Adrados Herrero
La tecnología avanza a pasos agigantados y cada semana trae consigo nuevas noticias que impactan el panorama digital. Hoy exploraremos temas clave como la evolución del 5G en España, el crecimiento del mercado de smartphones, las últimas tendencias en ciberseguridad e inteligencia artificial, además de los eventos más relevantes del sector y entrevistas con expertos que nos darán su visión sobre estos cambios. Estos son los contenidos y los enlaces a la información tratada en el episodio de esta semana:
Comenzamos el Silicon Pulse analizando los avances y retos de la conectividad en nuestro país y su impacto en la digitalización. Y, por supuesto, la conectividad no solo afecta a empresas e infraestructuras, sino también al mercado de consumo.
La conectividad avanzada y las tecnologías móviles han demostrado ser un pilar clave para la economía digital. Según el informe “Intelligence Economic Growth and the Digital Transformation of Enterprises 2025” (Inteligencia, crecimiento económico y transformación digital de las empresas en 2025) de GSMA Intelligence, en 2023 estas tecnologías contribuyeron con 6,5 billones de dólares al PIB mundial, representando un 5,8% del total. De cara a 2030, se prevé que esta cifra aumente hasta los 11 billones de dólares, lo que equivaldrá al 8,4% del PIB global.
Estos datos reflejan el impacto de la digitalización en las empresas y la creciente dependencia de la conectividad móvil para optimizar procesos, impulsar la productividad y habilitar nuevas soluciones basadas en datos e inteligencia artificial. A medida que las redes evolucionan hacia infraestructuras más avanzadas, la interconectividad entre industrias se vuelve un factor determinante para el crecimiento económico.
España se posiciona como uno de los líderes europeos en la implementación de 5G Standalone (5G SA), junto con Alemania y el Reino Unido. Según el informe “Evaluación Global de la Competitividad Digital Europea en 5G Standalone” de Ookla, el país registró el mayor porcentaje de muestras de redes 5G SA en 2024, con un 4% del total.
Este liderazgo se traduce en un desempeño superior en velocidad, alcanzando una mediana de descarga de 373,52 Mbps en el cuarto trimestre de 2024, por encima de la media europea. Este éxito se debe a una estrategia equilibrada en el uso del espectro en bandas bajas y medias, que optimiza la cobertura sin sacrificar el rendimiento.
Sin embargo, el informe también resalta un desafío importante: la latencia. España registró una latencia media de 39 ms, una cifra superior a la de otros países europeos analizados. Este factor es clave para aplicaciones en tiempo real como los videojuegos en la nube, las videollamadas de alta calidad y los sistemas industriales automatizados, lo que indica la necesidad de optimizar la infraestructura para mejorar la respuesta de la red.
El mercado de smartphones volverá a crecer este año. Según datos de IDC, los envíos globales de teléfonos inteligentes crecieron un 6,1% en 2024, y se espera que en 2025 continúen al alza con un aumento del 2,3%, alcanzando un total de 1.260 millones de unidades.
Los datos analizados reflejan un avance continuo en la infraestructura de conectividad global y su impacto en la economía digital. Mientras que la inversión en 5G y tecnologías móviles sigue siendo un pilar fundamental para el crecimiento, desafíos como la latencia y la necesidad de diferenciarse en el mercado de smartphones marcarán la evolución del sector en los próximos años.
A medida que más dispositivos se conectan a la red, la seguridad se convierte en un aspecto crucial. Los ciberataques han aumentado de forma alarmante, afectando tanto a empresas como a usuarios. En este contexto, analizamos los últimos informes sobre como evolucionan las amenazas digitales, de la ciberseguridad tradicional a la IA y el impacto del ransomware y el phishing en el mundo empresarial.
La ciberseguridad sigue enfrentando desafíos cada vez más sofisticados, con un crecimiento alarmante de ataques en múltiples frentes. Durante la segunda mitad de 2024, los ataques por correo electrónico se dispararon un 197%, según el informe semestral de ciberamenazas de Acronis, que detectó que casi la mitad de los usuarios sufrió algún intento de ataque por email. De hecho, el 31,4% de todos los correos electrónicos recibidos fueron spam, mientras que el 1,4% contenía malware o enlaces de phishing, lo que confirma que el correo sigue siendo una de las principales vías de entrada para las amenazas digitales.
España también ha experimentado un incremento en ataques más agresivos. Según el Threat Landscape Report de Thales S21sec, el país fue el octavo más afectado por ransomware a nivel mundial durante la segunda mitad de 2024, con 107 ataques registrados. Esta cifra representa un incremento del 20% respecto al mismo periodo de 2023, cuando se reportaron 89 incidentes. Este crecimiento refleja la evolución de los métodos de ataque y la persistente vulnerabilidad de empresas e instituciones ante la extorsión digital.
Pero la ciberseguridad no solo es un reto, también está evolucionando gracias a la inteligencia artificial. Mientras que los ataques se vuelven más sofisticados con herramientas basadas en IA, las soluciones de seguridad también se fortalecen con estas mismas tecnologías. ¿Es la IA una aliada o un arma de doble filo en el ámbito de la ciberseguridad? Lo descubrimos en la siguiente sección
Si bien los métodos tradicionales de ataque siguen en aumento, la inteligencia artificial está transformando por completo el panorama de la ciberseguridad. Según el informe “La batalla contra el fraude de identidad impulsado por IA” de Signicat, los deepfakes han experimentado un crecimiento del 2.137% en los últimos tres años. Actualmente, 1 de cada 15 intentos de fraude utiliza esta tecnología para suplantar identidades con un nivel de realismo sin precedentes, afectando especialmente al sector financiero. En este ámbito, hasta un 42,5% de las tentativas de fraude ya recurren a la IA, según los datos recogidos en el informe.
Por otro lado, la IA generativa ha acelerado la velocidad y sofisticación de los ciberataques. El informe “Respuesta a incidentes globales 2025” de Unit 42 señala que, en 2024, el phishing impulsado por IA se convirtió en el principal vector de acceso inicial, representando el 23% de los incidentes. Además, el coste medio de la extorsión aumentó un 80% en comparación con el año anterior, alcanzando los 1,25 millones de dólares en 2024 frente a los 695.000 dólares de 2023. Otras cifras destacadas del informe revelan que el 25% de los ataques filtraron datos en menos de cinco horas, triplicando la velocidad de 2021, y que el 29% de los incidentes involucraron entornos en la nube, con el 21% causando daños operativos.
El crecimiento de los ataques y la adopción de IA en el cibercrimen evidencian un cambio de paradigma en la seguridad digital. Mientras que antes las amenazas se centraban en técnicas conocidas como el phishing y el ransomware, ahora la IA permite a los atacantes generar fraudes más sofisticados, automatizar ataques y reducir tiempos de ejecución. Esto obliga a empresas e instituciones a fortalecer sus estrategias de ciberseguridad y a recurrir a tecnologías basadas en IA para combatir las amenazas con la misma tecnología que las impulsa.
La inteligencia artificial no solo está transformando la ciberseguridad, sino que también está redefiniendo la forma en que trabajamos. Herramientas basadas en IA están automatizando tareas, optimizando procesos y mejorando la productividad en múltiples sectores. Pero, ¿hasta qué punto la IA está cambiando el mundo laboral? ¿Es una oportunidad o un desafío para los trabajadores y las empresas? A continuación, mediante un análisis comparativo sobre el uso de la inteligencia artificial en el entorno laboral bansando en tres informes clave que hemos publicado esta semana nos centramos ahora en responder a la pregunta ¿Cuántos trabajadores usan IA en España?
El 68% de los trabajadores en España ya usa IA para mejorar su productividad https://www.silicon.es/el-68-de-los-trabajadores-en-espana-ya-usa-ia-para-mejorar-su-productividad-2564343
El uso de la inteligencia artificial en el entorno laboral sigue en aumento en España, pero los datos varían según la fuente. Mientras que el III Informe sobre Inteligencia Artificial de InfoJobs señala que un 34% de los trabajadores ya utiliza IA en su empleo, un estudio de Microsoft y LinkedIn eleva esa cifra al 68%.
Por un lado, el informe de InfoJobs destaca un crecimiento progresivo en el uso de IA: del 23% en 2023 al 32% en 2024, alcanzando el 34% en 2025. Sin embargo, también advierte que el 66% de los empleados aún no usan o desconocen estas herramientas. Además, la frecuencia de uso ha aumentado lentamente, con solo un 8% de trabajadores que emplean IA de forma habitual en su jornada.
En contraste, el estudio de Microsoft y LinkedIn refleja una integración mucho más extendida de la IA, con un 68% de empleados que ya la utilizan a diario para mejorar su productividad. Este informe pone el foco en los beneficios que aporta la IA en la automatización de tareas y la optimización del tiempo, aunque también reconoce las preocupaciones sobre su impacto en el empleo.
Más allá de las diferencias en los niveles de adopción, otro reto clave es la resistencia al cambio. Según un informe de The Economist Impact y SAS, el 47% de los empleados del sector público en España identifica esta resistencia como la principal barrera para implementar la IA y mejorar la productividad, a pesar de que el 91% reconoce sus ventajas. Este dato sugiere que la falta de adopción no siempre se debe al desconocimiento o la falta de herramientas, sino también a una actitud reticente ante la transformación digital.
A pesar de estas diferencias, los tres estudios coinciden en una conclusión clara: la inteligencia artificial está transformando el mundo laboral y su adopción sigue en ascenso. Sin embargo, factores como la resistencia al cambio y la percepción del impacto en el empleo siguen influyendo en la velocidad con la que se generaliza su uso.
Esta semana, en nuestra sección de eventos, hemos estado presentes en dos citas clave para el sector tecnológico.
En primer lugar, esta semana nos hemos desplazado hasta Houston para cubrir el congreso anual de Dassault Systèmes, 3DEXPERIENCE World 2025, donde la compañía sigue apostando por la expansión de su plataforma 3DEXPERIENCE con nuevas capacidades basadas en IA. Su objetivo es claro: democratizar estas herramientas para que más profesionales puedan utilizarlas en su día a día. Además, buscan integrar en un único entorno todo el ciclo de vida de un producto, desde su diseño y simulación hasta la gestión de datos y fabricación.
En segundo lugar, también hemos cubierto Singularity Tech Day 2025 celebrado en Madrid, La sexta edición de este evento ha reunido a más de 200 expertos, ejecutivos y profesionales para debatir sobre el presente y futuro de la inteligencia artificial. Durante la jornada, se llevaron a cabo 12 ponencias en las que líderes de compañías como Microsoft, Google, Intel, Iberdrola, MediaPro, ISDIN y Snowflake compartieron casos de uso innovadores y estrategias para la adopción de la IA en distintos sectores. Un encuentro que confirma el papel central de esta tecnología en la transformación digital.
Dos eventos, dos enfoques distintos, pero una misma conclusión: la inteligencia artificial y la innovación en el diseño están marcando el futuro del sector tecnológico.
Como parte de nuestra sección de entrevistas, hemos sido testigos sobre cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el sector tecnológico y los fabricantes de hardware juegan un papel clave en esta evolución. Esta semana, hemos contado con la oportunidad de charlar con Félix Pastor, Business Development Manager de ASUS, sobre el impacto de la IA en el mercado TI y el papel de la compañía en su integración.
En la entrevista, Pastor comparte su visión sobre el futuro de los equipos con IA integrada, el papel del canal TI en su adopción y los desafíos que enfrentan las pymes en su digitalización.
Desde la evolución del 5G y el mercado de smartphones hasta la ciberseguridad y la inteligencia artificial, esta semana hemos recorrido los principales temas que están transformando el panorama tecnológico. Como siempre, seguiremos atentos a las tendencias y noticias más relevantes. Nos escuchamos en el próximo episodio con más análisis y entrevistas exclusivas. ¡Hasta la próxima!
Atlassian inaugura Team ’25 con IA para todos, seguridad cloud reforzada y alianzas estratégicas como…
Los excelentes resultados cosechados en los últimos años, con un crecimiento medio en España del…
La cifra es fruto de la acumulación protagonizada por diversa ubicaciones, incluyendo Madrid.
“Los clientes no deberían tener que elegir entre formatos abiertos y un rendimiento superior, o…
IDC advierte sobre el incremento de los aranceles por parte de Estados Unidos y sus…
Este hub incluye un módulo de innovación en ciberseguridad, que presentará las soluciones de Kaspersky…