Silicon Pulse: Titulares de la semana T3E3

Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que podrás escuchar una selección de la información más relevante que hemos publicado a lo largo de estos cinco días.
Esta semana, DeepSeek, una inteligencia artificial china, ha revolucionado el mercado tecnológico. En paralelo, el roaming empresarial experimenta un crecimiento en ingresos, con proyecciones de 20,000 millones de dólares para 2028 gracias al 5G SA; y en España registra más de 61 millones de líneas móviles, con Movistar, MASORANGE y Vodafone dominando el mercado.
Por otro lado, los CISOs ganan relevancia en la alta dirección, y los estudios de IBM y MuleSoft reflejan retos en la implementación de IA empresarial, especialmente en la integración de datos. Por último, Oracle también apuesta por la IA con sus agentes diseñados para optimizar procesos empresariales. Estos son los contenidos y los enlaces a la información tratada en el episodio de esta semana:
Titulares de la semana
DeepSeek sorprende al mundo y hunde la bolsa americana
El lunes de esta semana amanecimos con la irrupción de DeepSeek, una inteligencia artificial china que he demostrado al mundo, y sobre todo a Nvidia y Microsoft, que es posible desarrollar modelos de lenguaje más extensos, más potentes y sin necesidad de consumir tantos recursos como los modelos de los estadounidenses.
Esta innovación tecnológica proveniente de gigante chino, ha dejado su huella récord en los mercados, ya que una vez fue lanzada DeepSeek, Nvidia sufrió una caída sin precedentes, en especial, la compañía de procesadores que registró la mayor caída de la historia perdiendo cerca de 600 mil millones de dólares en tan solo unas horas. Pérdida que afectó a los mercados NADAQ e índices como el S&P 500.
Hacia los 20.000 millones de dólares en ingresos por roaming mayorista
Los ingresos por roaming mayorista se dispararán durante los próximos años. Juniper Research prevé que alcancen los 20 000 millones de dólares a nivel mundial para 2028. En 2024 fueron 9000 millones de dólares.
En este crecimiento tendrá que ver el despliegue de la tecnología 5G SA, que facilita las tareas de monitorización de las conexiones en tiempo real.
Juniper Research pone el ojo en los ingresos de roaming relacionados con las conexiones IoT, que dentro de tres años deberían representar 2000 millones de dólares o un 10 % del mercado global.
Ya hay más de 61 millones de líneas móviles en España
Centrándonos ahora en el parque de líneas móviles en España alcanza los 61,1 millones, con un crecimiento interanual del 3 %, según la CNMC. De ellas, 53,84 millones son líneas de voz con banda ancha móvil, que aumentaron un 3,8 %.
Movistar, MASORANGE y Vodafone concentran el 88,6% del mercado. En octubre de 2024 se portaron 568.295 números, con saldos positivos para los operadores virtuales, Movistar y Digi, mientras que Vodafone y MASORANGE perdieron líneas.
Los CISOs ganan relevancia en puestos directivos y comités ejecutivos
Según el estudio The CISO Report 2025 de Splunk, los CISO van contando con una mayor presencia en la alta dirección de las organizaciones. De hecho, el 82% de los CISOs ahora reportan directamente al CEO y participa en reuniones con la junta directiva, frente al 47% en 2023.
El estudio indica que se debe a una alineación estratégica con la dirección, que ahora se centra en definir objetivos de seguridad, comunicar avances y asegurar presupuestos, aunque existen diferencias en las prioridades.
Esas brechas en las prioridades se reflejan en que Mientras los CISOs priorizan la innovación tecnológica y la capacitación en ciberseguridad, la junta directiva otorga menor importancia a estos aspectos y no lo considera relevante para el crecimiento de ingresos.
Por otro lado también existen desafíos presupuestarios ya que solo el 29% de los CISOs considera que recibe los recursos adecuados, y el 64% atribuye al menos un ciberataque a una inversión insuficiente.
Además, parte de este acercamiento a las cúpulas de las organizaciones de debe a las alianzas internas clave, puesto que los CISOs ha fortalecido su colaboración con Operaciones de TI (82%) y el área de Ingeniería (74%), consolidando su papel en la resiliencia digital.
Son minoría los tomadores de decisiones TI que ven un retorno positivo de las inversiones en IA
Integrar los datos entre sistemas, reto para el avance de la inteligencia artificial https://www.silicon.es/integrar-los-datos-entre-sistemas-reto-para-el-avance-de-la-inteligencia-artificial-2563108
Damos paso a un análisis comparativo y profundo a dos informes de IBM y MuleSoft sobre la realidad de la implementación y la rentabilidad de la inteligencia artificial (IA) en las empresas.
Sendos estudios presentan coincidencias y diferencias clave en sus hallazgos, ya que destacan el aumento en la adopción de IA, pero también subrayan desafíos específicos que dificultan su implementación efectiva y la obtención de beneficios tangibles.
Uno de los puntos centrales en el informe de IBM es el reto que supone alcanzar un retorno de inversión (ROI) positivo en IA. Solo el 47 % de los responsables de TI a nivel global reporta un ROI favorable, y en España la cifra se reduce al 39 %. En contraste, MuleSoft pone el foco en la falta de integración de datos como un obstáculo clave para aprovechar todo el potencial de la IA, señalando que un 94 % de los encuestados enfrenta dificultades en este aspecto. Esta falta de integración contribuye a la baja conectividad entre aplicaciones dentro de las empresas europeas, donde solo el 32 % de los sistemas están interconectados.
A pesar de los desafíos, ambos informes reflejan una tendencia creciente en la adopción de IA. El estudio de IBM indica que el 77 % de los ITDM españoles ya han avanzado en su estrategia de IA durante 2024, con un 61 % de las empresas planeando aumentar su inversión en 2025. Por su parte, MuleSoft señala que el 96 % de los responsables de TI en Europa ya han implementado agentes de IA o tienen planes de hacerlo en los próximos dos años. En términos de expectativas de impacto, IBM destaca que un 79 % de las empresas espera obtener un retorno positivo en dos años, mientras que MuleSoft resalta el potencial de la IA para mejorar la productividad de los desarrolladores, con un 92 % de los líderes de TI creyendo en este beneficio.
Otra diferencia notable está en la medición del éxito de la IA. IBM señala que las métricas tradicionales basadas en el ahorro de costes están siendo reemplazadas por la innovación y la productividad, con un 45 % de los tomadores de decisiones priorizando estos factores. MuleSoft, en cambio, enfatiza la importancia de las API y la conectividad como elementos clave para maximizar el rendimiento de los agentes de IA, lo que apunta a un enfoque más técnico para optimizar su implementación.
En cuanto a los desafíos, ambos estudios coinciden en que la gestión de datos es un obstáculo crítico. IBM destaca la calidad y disponibilidad de los datos (58 %) y la integración con sistemas existentes (44 %) como barreras principales para la adopción de IA. MuleSoft refuerza esta idea al señalar que la existencia de silos de datos impide que la IA alcance su máximo potencial dentro de las empresas. Además, el informe de IBM identifica tendencias clave para superar estas barreras, como el uso de IA de código abierto, servicios gestionados en la nube y la contratación de talento especializado.
En definitiva, ambos informes ofrecen perspectivas complementarias sobre la adopción de la IA en el ámbito empresarial. Mientras que IBM se enfoca en el impacto del ROI y las estrategias para maximizar el éxito de la IA, MuleSoft subraya la importancia de la integración de datos y las API como elementos clave para potenciar el uso de esta tecnología. Juntos, estos estudios destacan la necesidad de abordar tanto los aspectos estratégicos como los técnicos para garantizar una implementación efectiva de la IA en las organizaciones.
Oracle expone cómo sus Agentes de IA optimizan los procesos empresariales
Como parte final de este episodio de Silicon Pulse, queremos despedirnos haciendo mención a la rueda de prensa celebrada ayer, en la que Oracle ha presentado en Madrid sus Agentes de IA, diseñados para optimizar procesos en áreas clave como finanzas, cadena de suministro, recursos humanos y ventas, impulsando así la automatización empresarial.
Actualmente, la compañía ofrece a sus clientes más de 50 agentes de inteligencia artificial integrados en sus aplicaciones empresariales (ERP, HCM, SCM, CX), con actualizaciones y ampliaciones cada 90 días.
Y con todo esto, nos despedimos hasta el próximo episodio, donde seguiremos impulsando la tecnología que mueve el mundo empresarial. Qué tengan un buen fin de semana.