Podcast Silicon Pulse, por Antonio Adrados Herrero
En este episodio, comenzamos con la destitución de José María Álvarez-Pallete como presidente de Telefónica, un cambio impulsado por el Gobierno español y cargado de polémicas. Continuamos con las previsiones optimistas para el gasto en TI, que se espera crezca casi un 10% este año, alcanzando los 5,61 billones de dólares según Gartner.
También hablaremos sobre los perfiles profesionales más demandados para 2025, desde especialistas en IA generativa hasta ingenieros de nube, y exploraremos las 12 tendencias clave en datos, analítica e IA que revolucionarán el sector, según SDG Group. Por otro lado, conoceremos las barreras en la adopción de la inteligencia artificial en las empresas españolas, con un 53% aún sin implementarla, según KPMG.
Finalmente, clausuramos el episodio con un resumen del evento de Microsoft sobre cómo prevenir fugas de información al integrar IA no supervisada. Estos son los contenidos y los enlaces a la información tratada en el episodio de esta semana:
Comenzamos este segundo episodio de la tercera temporada de Silicon Pulse, tal y cómo hemos empezado la semana. Durante el fin de semana pasado, conocimos la noticia de que, después de casi nueve años al frente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete había sido destituido de la presidencia de la operadora.
El Gobierno logró su salida en un movimiento impulsado por la SEPI, dependiente del Ministerio de Hacienda. Las razones de esta destitución apuntan a que la capitalización bursátil de Telefónica disminuyó un 57% desde 2016 bajo la dirección de Álvarez-Pallete, y socios mayoritarios de la compañía, como el gobierno español y los saudíes de STC, no ven este rendimiento con buenos ojos.
Por otro lado, Marc Murtra, anteriormente presidente de Indra, asume la presidencia de Telefónica en un momento crítico para la compañía, ya que enfrenta retos significativos, como aumentar el valor de las acciones, reducir la deuda y revitalizar la actividad comercial de la empresa.
A pesar de que su experiencia en el sector tecnológico y su relación con entidades estatales son aspectos destacados de su carrera profesional, el nombramiento de Murtra no ha estado exento de polémicas debido a sus relaciones pasadas con el PSC y en las formas en las que el gobierno ha anunciado este cambio de dirigente en Telefónica.
Dejando de lado los culebrones del mercado Telco Español, nos centramos ahora en los pronósticos para el sector IT en 2025, y es que Gartner ha estimado una crecimiento del 9,8% en el sector para este año, lo que supone un cifra de 5,61 billones de dólares.
En 2024, el gasto mundial en IT alcanzó los 5,1 billones, con partidas de más de 1 billón para las categorías de servicios de TI, comunicaciones y software. Desde la consultora advierten que el crecimiento será especialmente notable en el caso de los sistemas para centros de datos, que deberían aumentar su aportación un 23,2% para rebasar los 400 billones de dólares.
Es turno de preguntarnos qué tipo de profesional demandarán las empresas a lo largo de este 2025. Y es que esta semana hemos sabido que las habilidades tecnológicas han incrementado su demanda entre todo tipo de empresas, al mismo ritmo que la sociedad se digitaliza.
Durante 2025 el interés por los perfiles IT se mantendrá. Es más, la consultora BTS cree que no sólo se hará notar su necesidad en el mercado laboral, sino que las ofertas evolucionarán a medida que surgen distintas metodologías de trabajo. Son 5 cinco los perfiles de corte tecnológico cuyas habilidades serán especialmente demandadas por las empresas a lo largo de este año.
Profundizamos ahora en las tendencias tecnológicas que nos depara este 2025. SDG Group ha identificado 12 de estas tendencias en su informe anual “Data, Analytics & AI Trends 2025”, destacando avances en modelos de IA, gobernanza y planificación empresarial.
Para comenzar, el informe destaca las principales innovaciones en inteligencia artificial que impactarán en diversas industrias. Entre ellas menciona la Evolución de los Modelos de Lenguaje Especializados (SLMs) y Modelos de Visión a Gran Escala (LVMs) que impulsarán la creatividad y la productividad. En segundo lugar destaca, la inferencia causal para mejorar la comprensión de relaciones de causa y efecto, en lugar de depender solo de correlaciones en los sistemas de machine learning (ML). Y en tercer lugar destaca, la Inteligencia y gobernanza responsable con un enfoque centrado en la corrección de sesgos y garantizar que las decisiones algorítmicas sean justas y transparentes.
En el bloque de Tendencias en tecnologías de datos, éstas continúan evolucionando, ofreciendo nuevas formas de interactuar y gestionar información. En primer lugar, el informe destaca que la Ingeniería de Insights se posiciona como una herramienta clave para la toma de decisiones rápidas y precisas. Por otro lado, la automatización en la gestión de ecosistemas de datos simplifica la creación y mantenimiento de lagos y almacenes de datos. Y el modelo Bring Your Own Cloud (BYOC) permite a las empresas desplegar software en sus entornos privados en la nube con un mayor control sobre la infraestructura y garantizando la seguridad de los datos.
En cuanto a las Innovaciones en arquitectura de datos e IA, el informe destaca herramientas y plataformas que optimizan la integración y uso de datos, como el Observatorio de IA y Data Stack, que permite a las organizaciones monitorear e identificar tecnologías emergentes; The Cognitive Platform que permite combinar datos estructurados y no estructurados para proporcionar una visión integral de operaciones y mercados, utilizando técnicas avanzadas de IA; y los Sistemas Multiagente (MAS) que permiten a múltiples agentes autónomos trabajar de manera colaborativa o competitiva para resolver problemas complejos en entornos dinámicos.
Por último, el informe se centra en la convergencia estratégica de Datos y negocio donde se analiza cómo la inteligencia artificial impactará en las estrategias empresariales, contemplando la actual tendencia de las empresas a incorporar Agentes de IA hiperpersonalizados en busca de mejorar la experiencia del cliente y optimizando la eficiencia operativa, teniendo en cuenta la medición del ROI de la IA Generativa, debido a la creciente inversión en esta tecnología dentro de la Planificación Empresarial Integrada (IBP), metodología que transforma la planificación estratégica mediante analítica avanzada e IA.
En contraste a las tendencias publicadas por SDG Group, la consultora KPMG ha revelado que el 53% de las empresas españolas todavía no han incorporado la Inteligencia Artificial en sus procesos empresariales, pero estima que en un periodo de tres años, el 93% de las compañías la integren, destacando su rápida adopción en el tejido empresarial español.
En relación con la adopción de la IA por parte de las organizaciones, y para clausurar este segundo episodio de la temporada de Silicon Pulse, esta semana hemos acudido a un encuentro con medios convocado por Microsoft para tratar los desafíos que enfrentan las empresas a la hora de integrar la Inteligencia Artificial en sus procesos productivos, y cómo la compañía ofrece soluciones desde la creación de sus chips hasta el desarrollo de su portfolio de servicios cloud centrados en la ciberseguridad más resiliente.
Y con el resumen de todos estos contenidos, nos despedimos hasta la semana que viene. Qué tengan un buen fin de semana. Hasta pronto.
Hasta aquí la información más relevante del sector tecnológico de esta semana. No te pierdas el próximo episodio. Cada viernes, en Silicon. Te esperamos.
Apenas el 22% de las mujeres del sector tecnológico participan en el desarrollo y adopción…
Esta amenaza se ha incrementado un 2.137 % en los últimos tres años, pasando de…
Entre los sectores de fabricación, servicios financieros, automoción y aviación aportarán un tercio de esa…
Entre estos dispositivos se encuentra el FRITZ!Box 5690 XGS para conectividad directa a fibra óptica…
Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que…
Para 2027, Juniper Research calcula que esta cifra ascenderá por encima de los 23.000 millones.