Silicon Pulse: Titulares de la semana #20

Podcast Silicon Pulse

Esta semana exploramos temas candentes que están transformando el panorama digital. Desde el preocupante aumento del fraude informático en España, con una media alarmante de 1.169 casos diarios, hasta la vulnerabilidad sorprendente de contraseñas que pueden ser descifradas en menos de un minuto.

También analizamos las conexiones inseguras en activos críticos de tecnología operativa y el creciente debate sobre la IA generativa como amenaza en ciberseguridad. Únete a nosotros mientras desglosamos estos temas y más

Estos son los contenidos y los enlaces a la información tratada en el episodio de esta semana:

Titulares de la semana

España registra 1.169 casos de fraude informáticos al día

¡Bienvenidos una semana más a nuestro Silicon Pulse! Hoy vamos a abordar varios temas críticos que están marcando la pauta en el mundo digital y tecnológico. Empezamos con una preocupante noticia desde España.

España ha registrado un alarmante aumento en los casos de fraude informático, con una media de 1.169 casos diarios en 2023, lo que triplica las cifras de hace cinco años. Un informe del Grupo Logalty, titulado “El fraude informático en España 2024”, subraya el auge de la cibercriminalidad en el país.

En total, se contabilizaron 426.744 incidentes de este tipo en el último año, representando un incremento interanual del 27%. Las regiones más afectadas son Madrid, Cataluña y Andalucía, que concentran casi la mitad de los fraudes, con un total de 218.573 casos. La provincia de Madrid lidera con 198 fraudes diarios, seguida de Barcelona (145) y Valencia (59).

El 45 % de las contraseñas puede descifrarse en menos de 1 minuto

A propósito de seguridad, un estudio de Kaspersky revela que el 45% de las contraseñas pueden ser descifradas en menos de un minuto, destacando una debilidad preocupante en la seguridad online. La investigación, basada en el análisis de 193 millones de contraseñas de la darknet, muestra que el 59% de ellas se pueden adivinar en menos de una hora.

El estudio detalla que 87 millones de contraseñas (45%) son vulnerables en menos de un minuto, mientras que un 14% adicional requiere entre 1 minuto y 1 hora. Solo un 23% de las contraseñas analizadas se considera suficientemente seguras, necesitando más de un año para ser descifradas. Estas contraseñas suelen evitar combinaciones predecibles y se crean con palabras inesperadas y patrones no habituales.

El 13% de los activos más críticos de OT tiene una conexión insegura a internet

En el ámbito de la tecnología operativa (OT), un reciente análisis de Team82, el equipo de investigación de Claroty, ha revelado preocupantes vulnerabilidades en los activos de tecnología operativa (OT). Según el estudio, el 13% de los activos más críticos de OT, empleados para controlar y actualizar sistemas de producción, presentan conexiones inseguras a internet. Esta situación permite que se escanee el espacio de direcciones IP para accesos remotos, aumentando significativamente el riesgo de ciberataques.

El informe también destaca que más de un tercio (36%) de las estaciones de trabajo de ingeniería (EWS) y las interfaces hombre-máquina (HMI) conectadas de forma insegura contienen al menos una vulnerabilidad explotada conocida. Esto las convierte en un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes, quienes buscan interrumpir las operaciones críticas.

Los profesionales de la ciberseguridad ven la IA generativa como una amenaza

Aboradando ahora el tema de la Inteligencia Artificial, Los profesionales de la ciberseguridad ven la IA generativa como una amenaza significativa, según el ‘Informe evaluación de la ciberseguridad 2024’ de Bitdefender. El 96% de los encuestados consideran que la IA generativa representa un riesgo para la ciberseguridad. Particularmente preocupante es su uso para crear deepfakes, aunque el 74% confía en poder detectarlos.

El informe también destaca un aumento en las filtraciones de datos, con un 57% de los encuestados reportando incidentes en el último año. Además, hay una creciente presión laboral, con el 64,3% de los profesionales considerando buscar un nuevo empleo en los próximos 12 meses.

El phishing y la ingeniería social, potenciados por la IA generativa, son vistos como las amenazas más sofisticadas. En términos regionales, la IA generativa es considerada la principal amenaza en Francia, Estados Unidos y Alemania.

España necesita mejorar en la adopción de la inteligencia artificial

España necesita mejorar en la adopción de la inteligencia artificial, según el estudio Decoding Global Talent 2024 de Boston Consulting Group en colaboración con InfoJobs. El 27 % de los españoles usa esta tecnología regularmente, en comparación con el 39 % de la media global. De estos, solo el 10 % la utiliza semanalmente y el 17 % mensualmente, mientras que un 40 % la conoce pero no la usa, y un 21 % ni la conoce ni la utiliza.

España está rezagada respecto a otros países europeos como Portugal, Alemania, Polonia y Francia. Los jóvenes, personas con mayor nivel educativo y profesionales de TI, marketing, medios, ingeniería y técnicos son quienes más emplean la IA. En el ámbito profesional, los españoles usan herramientas de IA principalmente para tareas de escritura, estudios, aprendizaje y funciones administrativas.

Las mayores barreras en España para adoptar la IA son la dificultad para escribir indicaciones (30 %), la lentitud (28 %) y la falta de disponibilidad de datos (26 %). Mónica Pérez de InfoJobs enfatiza la necesidad de priorizar la capacitación tecnológica para aprovechar todo el potencial de la IA.

El sector tecnológico afronta con optimismo la caza de talento en verano

Para concluir este episodio de Silicon Pulse, cerramos con la buena noticia de que El sector tecnológico en España se muestra optimista en cuanto a la contratación de talento para este verano.

Según el Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup, se espera que las contrataciones en este sector aumenten en un 24% durante los meses de julio, agosto y septiembre, lo que representa nueve puntos más que la media nacional del 15%. Aunque esto supone una disminución de diez puntos en comparación con el trimestre anterior, sigue siendo una de las cifras más altas, solo superada por el sector de salud y farmacia, que tiene una previsión del 27%.

En concreto, el 43% de las empresas tecnológicas planea expandir sus equipos, mientras que solo el 19% prevé reducir su plantilla, y el resto espera mantener su tamaño actual. Otros sectores que también muestran un crecimiento en las contrataciones incluyen transporte, logística y automoción, bienes y servicios de consumo e industria. Las perspectivas generales son positivas, reflejando un verano con una dinámica activa en el mercado laboral tecnológico.

Hasta aquí la información más relevante del sector tecnológico de esta semana. No te pierdas el próximo episodio. Cada viernes en Silicon. Te esperamos.