La “Resistencia al cambio” frena la IA en el sector público español, pese a reconocer sus ventajas

Un informe de The Economist Impact y SAS revela que el 47% de los empleados del sector público en España identifica la resistencia al cambio como la principal barrera para adoptar la IA, a pesar de que el 91% reconoce sus ventajas.

El nuevo informe “Reimagining the future of public sector productivity” de The Economist Impact, respaldado por SAS, revela que aunque el 91% de los empleados del sector público en España reconoce las ventajas de la inteligencia artificial (IA), la resistencia al cambio (muy del sector público) sigue siendo la mayor barrera para su adopción.

De hecho, son el 47% de los empleados públicos en España los que identifican la resistencia al cambio como la principal barrera interna para mejorar la productividad. Aunque solo el 11% de las organizaciones españolas fomentan la IA generativa, cifra similar a la del resto de Europa, el 75% y el 64% de los profesionales europeos señalan la privacidad de datos y la falta de presupuesto como los principales obstáculos para la adopción de nuevas tecnologías.

La innovación tecnológica frente a la resistencia al cambio

Los gobiernos han sido tradicionalmente cautelosos ante la adopción de nuevas tecnologías. Según el informe, el 70% de los empleados del sector público afirma que sus organizaciones solo implementan tecnología después de que haya sido probada en otras instituciones.

En el caso de España, casi la mitad de los profesionales (47%) señala la resistencia al cambio como el mayor obstáculo interno, seguida por la falta de métricas adecuadas (41%). Además, aunque el 91% de los encuestados considera que la tecnología aporta más ventajas que inconvenientes, la implementación de IA sigue siendo baja en el sector público español.

“La tecnología por sí sola no mejorará la productividad en el gobierno, pero con una mentalidad que priorice la innovación y el cambio, los avances en productividad pueden marcar una diferencia significativa a largo plazo”, explica Afshin Almassi, Public Sector & Healthcare Director en SAS España.

El papel de la IA en la mejora de la productividad

Más de la mitad de los encuestados (52%) cree que la IA tendrá un impacto significativo en la mejora de la productividad del sector público en los próximos tres años. Actualmente, el 66% de las organizaciones ya emplea IA en análisis predictivo, y se espera que las aplicaciones más prometedoras incluyan:

  • Predicción y planificación de riesgos, clave para simular escenarios y anticipar problemas.
  • Ciberseguridad y prevención del fraude, que ya es una prioridad para el 54% de los encuestados.
  • Automatización de procesos administrativos, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la toma de decisiones.

Desafíos en la implementación de la IA en el sector público

El informe también destaca varios retos clave en la adopción de la IA en las administraciones públicas:

  • Reticencia a la transformación digital: La mayoría de las organizaciones aún dependen de modelos de adquisición tradicionales centrados en proyectos específicos, mientras que la IA requiere una estrategia a largo plazo, personalización y actualizaciones continuas.
  • Brecha en la formación: Solo el 15% de los empleados participa activamente en determinar qué tecnologías se necesitan, el 14% en la selección de herramientas y el 36% en su implementación.
  • Dependencia de proveedores externos: El 49% de los encuestados considera que la externalización a empresas tecnológicas es clave para mejorar la productividad en el sector público.

El impacto de la IA en la experiencia de los empleados y ciudadanos

Las reformas de productividad son más exitosas cuando logran un doble impacto positivo: mejoran tanto la experiencia de los empleados como la de los ciudadanos. El 58% de los trabajadores del sector público cree que la digitalización ha mejorado su satisfacción laboral, y el 56% afirma que los ciudadanos han visto mejoras en la eficiencia y accesibilidad de los servicios gubernamentales.

A pesar de estos beneficios, la falta de participación activa de los empleados y la necesidad de mayor formación en IA siguen siendo factores que ralentizan la adopción de la tecnología en el sector público. “El éxito de la transformación digital en el sector público no depende solo de la tecnología, sino de la cultura organizativa y la formación de los empleados”, concluye el informe.

Publicidad