Qualifio o cómo el zero & first-party data marca el marketing digital

El marketing digital, sin duda, es una de las grandes tendencias hoy en día y, con la pandemia, no hizo sino acrecentar su presencia.

Un marketing que hace años se enfrenta a nuevos retos, con la personalización y la experiencia del cliente como metas absolutas. Desafíos que, en los últimos años, se han ido complicando más por, entre otros motivos, la aprobación en 2018 de la RGPD, marco legal basado en la transparencia en el proceso de recopilación de datos de los usuarios por las empresas.

La Ley exige hoy que el usuario debe saber cómo y por qué se utilizan sus datos y debe dar su consentimiento para ello, algo que hace cada día más difícil captar datos sobre el usuario para realizar cualquier campaña de marketing con la que llegar a él y, cómo no, lograr su información para intentar convertirlo en cliente.

Marketing sin cookies

A la RGPD,  además, se suma ahora el anuncio de un mundo “Cookieless” tras la decisión de Google, a priori en pro de esa mayor privacidad del usuario,  de acabar con las cookies de terceros para el 2023, tendencia a la que se están sumando otros grandes players como Mozilla o Apple en la versión de su iOS 14.5.

Para solventar este escollo y seguir contando con la información del usuario, tan solo queda parece ser un camino: los first-party data, los datos facilitados expresamente por el usuario a la empresa para generar una transacción (compras, reservas, descargas, inscripciones, etc) o para ser contactados por la misma.

Y ese es el campo de trabajo de Qualifio, una plataforma SaaS de recopilación de datos y de marketing interactivo en el que ya confían para crear y publicar su contenido interactivo (cuestionarios, juegos, encuestas, sondeos, etc. ) más de 270 clientes, con firmas entre ese listado como Purina, Vocento, Promofarma, Unidad Editorial o Decathlon.

“El valor de los zero y first- party data se materializa en varias ventajas. Primero, se elimina la dependencia de terceras partes. Estos datos también aportan nuevas formas de segmentación más allá de los tradicionales métodos sociodemográficos y geográficos, basándose en las preferencias de los consumidores en cuanto a la propuesta de las marcas”, ha explicado Antonio Molina, CMO de Qualifio.

“Esto es un efecto cascada pues de esta forma se potencia la personalización en comunicaciones y ofertas. Así, la experiencia de marca se vuelve realmente única y se refuerza el vínculo que existe entre marca y consumidor, entre otras”, añade Molina.

Mar Carpena

Recent Posts

Los “infostealers” emergen como amenaza principal para cualquier organización

El informe de Check Point Software para 2025 muestra un panorama de ciberseguridad marcado por…

48 mins ago

Workday destaca que el 81% de los directivos apuestan por un modelo de gestión del talento basado en habilidades

Workday presenta en España las conclusiones de su estudio global sobre skills y sus últimas…

1 hora ago

¿Ya no habrá que aprender idiomas por el avance de la IA?

El 82 % de los españoles cree que, a pesar de las capacidades de traducción…

6 horas ago

S2GRUPO presenta su Plan Estratégico 2025–2030

La compañía de ciberseguridad anuncia una inversión de más de 200 millones de euros y…

7 horas ago

Las inversiones en IA supondrán un 3,7 % del PIB mundial en 2030

IDC prevé un impacto acumulado de 22,3 billones de dólares en relación con las soluciones…

8 horas ago

Qualcomm se refuerza en inteligencia artificial con la adquisición de MovianAI

La operación de compra incluye el fichaje Hung Bui, CEO y fundador de VinAI.

8 horas ago