Qlik: “La inteligencia artificial sin datos no sirve de nada”

Esta semana hemos contado con la oportunidad de asistir a un encuentro con los medios organizado por Qlik y encabezado por José Andrés García, Country Manager de Qlik en Iberia, que ha aprovechado la ocasión para presentar su encuesta sobre la adopción de la inteligencia artificial y repasar la actualidad de la compañía. Vayamos por partes.

Integración de datos, analítica e inteligencia artificial

El estudio realizado por Qlik, líder en integración de datos, analítica e inteligencia artificial (IA), ha revelado que más de una cuarta parte de las empresas españolas (27%) ha detenido completamente sus proyectos de IA. A pesar de que el 86% de los directivos considera la IA esencial o muy importante, muchas iniciativas quedan en la fase de planificación o se cancelan antes de su despliegue.

El informe, basado en una encuesta a más de 250 responsables de proyectos de IA en España, destaca que el 37% de las empresas tiene entre 11 y 50 proyectos en fase de definición o planificación, pero sin llegar a la ejecución.

Las principales barreras para la IA en España

Dada la dificultad de llevarlos a buen puerto, muchos de los encuestados (un 68%) ven mayor valor en las soluciones de IA “ready-made”. El estudio identifica tres grandes obstáculos que están frenando la implantación de la IA en el tejido empresarial español:

  • Regulación compleja (24%): La incertidumbre sobre normativas y el cumplimiento de marcos legales como la Ley de IA de la UE dificulta la inversión en nuevos proyectos.
  • Falta de formación (23%): Muchas empresas no cuentan con talento especializado, lo que limita su capacidad para desarrollar e implementar soluciones de IA.
  • Calidad de los datos (21%): Sin información fiable, los modelos de IA pueden generar errores, sesgos o “alucinaciones”, lo que socava la confianza en su uso.

Además, la falta de confianza en la IA no solo afecta a los equipos internos: el 32% de los directivos y el 50% de los empleados desconfían de la tecnología, mientras que un 23% cree que sus clientes tampoco confían en la IA. Como consecuencia, el 61% de las empresas ha reducido su inversión en IA y un 63% asegura que la falta de confianza está afectando significativamente su estrategia de IA.

¿Cómo impulsar la IA en España?

A nivel nacional, el 55% de los responsables encuestados cree que España tiene potencial para liderar este ámbito de competencias en los próximos cinco años. El estudio de Qlik indica que para revertir esta situación y acelerar la adopción de la IA, las empresas deben apostar por:

  • Formación y reciclaje profesional: El 76% de los encuestados cree que las industrias deben mejorar la capacitación en IA.
  • Más inversión pública en IA: El 74% considera que el gobierno debe proporcionar más financiación y programas formativos.
  • Estrategias claras y escalables: Definir objetivos a corto y largo plazo, así como abordar retos de infraestructura y cultura interna, es clave para el éxito.

Crecimiento de Qlik Iberia

Para hablar del desempeño de Qlik en Iberia y ponernos en contexto, José Andrés García, Country Manager de Qlik en Iberia, se ha apoyado en datos de la consultora: “Según Gartner, el mercado de la integración de datos y analítica, supera los 200 millones de dólares en España y Portugal. Es un mercado atractivo y en continuo crecimiento. En cuanto al volumen de negocio, la media de crecimiento se situaría entorno al 15% de variación interanual. en este contexto, el peso de la analítica y la integración de datos se reparte al 50%.”

García no puede ofrecer datos de negocio en Iberia justificando que “se trata de una compañía privada”, pero nos proporciona una serie de datos reveladores de la compañía en Iberia: “En España estamos creciendo. De unos 4.000 clientes que tenemos a nivel mundial, 1.500 están en Iberia. La inmensa mayoría pertenecen al negocio de la analítica. Según Gartner, nuestra participación en el mercado de Iberia se reparte en un 20% en la parte de analítica, y no llega al 10% en la parte de negocio de integración de datos. Es un mercado que todavía tenemos que desarrollar”. García también ha explicado que la compañía ha crecido en la parte de integración de datos mediante la adquisición de otras compañías, destacando las adquisiciones de Atunity y Talent durante los últimos años.

Posicionamiento y Objetivo

En cuanto al posicionamiento de la compañía, José Andrés ha señalado: “Qlik es una plataforma end-to-end, de parte de integración y parte de analítica; completa y agnóstica. Ese es el matiz diferencial”. Además, Garcia ha definido su objetivo como country manager  en iberia de la compañía como “personal y agresivo”, y por ello se ha marcado la meta de “multiplicar el volumen de negocio en España en los dos próximos años. La oportunidad viene de la mano de la integración y la gestión de datos”.

Para alcanzar su objetivo, García determina que el camino pasa por: “Evangelizar mucho”. El dirigente parte de la base de que: “Todo lo que no conozco no existe. Hoy por hoy, es lo que nos esta pasando en la parte de integración de datos”. Además, justifica su modus operandi: “El entorno del mercado nos está ayudando aunque el panorama cada día esté más complicado. Todas las soluciones del mercado pretenden los mismo: democratizar el dato. Los Data Marketplace pretenden poner a disposición el dato a aquel que lo pueda necesitar de una manera gobernada”.

IA: una Oportunidad de negocio

Respecto al boom de desarrollo de proyectos de IA por parte de las empresas, Garcia advierte: “La inteligencia sin los datos no sirve de nada. Al final los datos son el combustible que alimenta la inteligencia artificial. Uno de los problemas que encuentran muchas compañías es que, sin ese dato no es bueno, no se obtiene buenos resultados. La necesidad de tener datos confiables y disponibles para alimentar a la inteligencia artificial es para nosotros una oportunidad de negocio adicional.”

José Andrés ha concluido su intervención con una sentencia clara: “La inteligencia artificial ha venido para quedarse. Hay muchas aplicaciones que son brutalmente importantes en diversidad de sectores, como por ejemplo en el campo de la medicina”. Además, en un ejercicio de sinceridad, García también ha reconocido que existe un cierto abuso con el termino de “IA” que estamos presenciando hoy en día: “En general, se no ha ido un poco de las manos, incluso a los proveedores de tecnologías”.

Antonio Adrados Herrero

Recent Posts

Innovación a escala, también para el ciudadano

La apuesta de AWS en España también pasa por facilitar a las administraciones públicas las…

8 horas ago

Inteligencia artificial y automatización, competencias destacadas en las ofertas de empleo

Los sectores mejor pagados, según un estudio de Randstad, son los de ciencia de datos,…

8 horas ago

Digital Realty construye un centro de datos en la isla de Creta para reducir la brecha de conectividad

Schneider Electric ha aportado una solución a medida para esta instalación, que facilitará la interconexión…

9 horas ago

El gasto en seguridad crece a doble dígito en Europa

IDC prevé un incremento del 11,8 % para 2025, impulsado por cuestiones regulatorias, una intensificación…

9 horas ago

Dell introduce estaciones de acoplamiento para la era de los PC con IA

Los nuevos modelos son: Dell Pro Dock WD25, Dell Pro Smart Dock SD25, Dell Pro…

10 horas ago

Kingston Digital presenta su SSD para centros de datos DC3000ME

Diseñada para aplicaciones en servidores como inteligencia artificial, computación de alto rendimiento o servicios en…

11 horas ago