Automatización y robótica: cobot
Los avances que estamos viendo en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) sólo representan la punta del iceberg de su potencial. Esta tecnología lo está revolucionando todo y está llamada a cambiar por completo la industria de la robótica, donde ya empiezan a atisbarse sus posibilidades.
“En el campo de la robótica, la IA está ampliando los límites de lo posible. Los robots, antes limitados a tareas repetitivas en entornos controlados, ahora pueden comprender y realizar tareas complejas de forma autónoma como nunca antes. Esta evolución está cambiando el funcionamiento de diversos sectores y redefiniendo rápidamente el futuro de nuestro trabajo”, afirma Anders Billesø Beck, vicepresidente de Tecnología de Universal Robots.
Además, considera que 2025 será un año muy importante en su desarrollo. Éstas son sus 5 predicciones sobre la evolución de la robótica en el presente ejercicio.
Billesø Beck vaticina que en 2025 viviremos la transición de una tendencia mediática de la IA a su conversión en una herramienta de uso práctico.
“En los últimos años, han surgido muchas startups de IA a un ritmo acelerado, pero este año veremos una etapa de consolidación e integración. Aunque seguirán apareciendo nuevas ideas y propuestas interesantes, también veremos soluciones más refinadas y maduras”, afirma.
Así, considera que la IA también pasará a integrarse de manera natural en los sistemas existentes, dejando de ser percibida como una tecnología independiente. “Durante la etapa de mayor entusiasmo por la IA, muchas soluciones se promocionaban específicamente como impulsadas por esta tecnología. Sin embargo, ahora y en los próximos años, veremos a la IA actuar como un facilitador discreto: una herramienta poderosa que opera en segundo plano para optimizar la funcionalidad”.
Por ejemplo, habla de los robots colaborativos (cobots) enfocados en la logística como Ocado, “que no se presenta como ‘una solución de IA’, sino como un sistema de pick and place que utiliza IA”, expone.
“La siguiente fase de la IA también tendrá un componente físico. Es decir, la IA será capaz de comprender las leyes de la física, adaptarse a situaciones imprevistas y operar en entornos dinámicos y reales. En 2025, la integración de esta IA en la robótica permitirá la creación de sistemas que interactúan de manera significativa con el mundo físico, transformando diversas industrias”, avanza.
Dicha integración de la IA en la robótica nos lleva hasta la segunda predicción. “Durante décadas, los robots sólo se usaban en entornos industriales, pero ahora están comenzando a integrarse en la sociedad. Aunque los robots humanoides son los más conocidos, aún están lejos de ser viables comercialmente. Los cobots están ganando terreno en diversas industrias. Por ejemplo, en la producción de cine y televisión, es probable que para finales de este año ya hayas visto alguna película, programa o anuncio en el que los cobots controlaron las cámaras. Un buen ejemplo de esto es MRMC, que produce soluciones de cámaras basadas en cobots”, apunta.
Asimismo, los cobots empiezan a colarse en la industria alimentaria, especialmente en Estados Unidos y Asia, según indica. “Para finales de 2025, es posible que disfrutes de un café o una comida que un robot haya ayudado a preparar. Los cobots diseñados para la preparación higiénica de alimentos pueden mantener la consistencia y la velocidad durante los momentos de mayor demanda en los negocios. Un ejemplo es la cadena de comida rápida estadounidense Chipotle, que ya utiliza cobots en sus restaurantes”, afirma.
Billesø Beck hace hincapié en que dichos cobots “no están reemplazando a los trabajadores, sino que están mejorando tanto la productividad como el ambiente laboral”.
Además, prevé que los cobots comenzarán a ser más comunes en industrias como la construcción. “Empresas como Canvas ya los están utilizando para tareas como el acabado de paneles de yeso, demostrando cómo estas máquinas pueden ayudar a superar la escasez de mano de obra especializada en sectores con alta variabilidad. Otro ejemplo es Raise Robotics, que utiliza cobots para tareas como la instalación de fijaciones para paneles de fachada en edificios de gran altura, una tarea que es peligrosa y repetitiva”, detalla.
El desarrollo de robots humanoides y cobots, que puedan adaptarse a diversos escenarios y aprender continuamente de su entorno, ya era una de las tendencias para 2025 de las que hablamos en este reportaje.
El experto de Universal Robots destaca el importante papel llamado a desempeñar por la India. “Aunque históricamente hemos visto a potencias asiáticas como China, Japón y Corea del Sur dominar el mercado global de robots, en los próximos 12 meses se producirán cambios importantes en la dinámica de este mercado, con India jugando un papel clave”, asegura.
“El país está invirtiendo significativamente en automatización, con el apoyo de iniciativas gubernamentales proactivas. Un ejemplo de esto es el esquema de Incentivos Vinculados a la Producción (PLI), que ofrece subsidios a las empresas que generan capacidad de producción en India en sectores clave como la automoción, el metal, la industria farmacéutica y el procesamiento de alimentos”, añade.
Especifica que el potencial de automatización de la India se va a ver impulsado también por “tres poderosas fuerzas”. “En primer lugar, India cuenta con una población joven, con una edad media de 29 años, en comparación con los 45 años de Alemania, lo que ofrece una fuerza laboral dinámica y adaptable. En segundo lugar, la próspera industria tecnológica del país, valorada en 115.000 millones de dólares en TI y gestión de procesos de negocios, proporciona una base sólida para la innovación. Y, por último, las inversiones estratégicas del gobierno en digitalización, automatización industrial y desarrollo de habilidades están creando un entorno propicio para el crecimiento”, desgrana. Asimismo, destaca la iniciativa ‘Make in India’ que se está desplegando en el país.
“En tan solo un año, India ha pasado del puesto 10 al 7 a nivel global en instalaciones de robots, lo que representa un aumento del 59%. Este crecimiento tan rápido resalta el surgimiento de este país como un epicentro clave para la automatización y la innovación, respaldado por políticas estratégicas y una economía robusta”, sentencia.
“La seguridad ha sido siempre una característica clave en los cobots, pero a medida que se integran en entornos más dinámicos y menos controlados, será necesario un enfoque distinto”, comenta Billesø Beck.
Así pues, explica los cobots están diseñados para trabajar de cerca con las personas, pero aún se necesitan funciones adicionales de seguridad. Por ejemplo, en aquellos casos en ellos que el cobot va a trabajar a alta velocidad o manejar objetos afilados.
“En las fábricas, la seguridad se gestiona a menudo mediante vallado y protocolos estrictos. Sin embargo, estos métodos no son prácticos en situaciones donde cobots y humanos trabajan juntos en entornos impredecibles”, anota.
“El futuro de la seguridad se centrará en tecnologías adaptativas que puedan ajustarse a las variaciones. Por ejemplo, los cobots podrán usar datos de sensores en tiempo real y algoritmos avanzados para detectar y reaccionar instantáneamente a los movimientos humanos, garantizando la seguridad sin afectar la eficiencia. Este avance representa un paso importante para hacer que la robótica colaborativa sea viable en una amplia variedad de aplicaciones”, remarca.
El representante de Universal Robots señala que no se trata de un concepto nuevo, pero augura que las soluciones llave en mano estandarizadas cobrarán más relevancia este año.
“Estas soluciones, que simplifican el proceso de automatización al ofrecer sistemas preconfigurados, se volverán fundamentales para las empresas que buscan integrar cobots de manera rápida y eficiente”, declara.
“Lo atractivo de estas soluciones es que eliminan la complejidad que normalmente se asocia con la automatización, como la necesidad de personalizar en exceso y los largos tiempos de instalación. Esta facilidad de implementación hará que los cobots sean más accesibles para pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles competir a mayor escala sin tener que afrontar costes elevados”, pronostica.
De este modo, predice que más de un tercio de los cobots estarán incluidos en estas soluciones estandarizadas para finales de 2025. “Gracias a su escalabilidad y coste reducido, estas soluciones impulsarán su adopción en una amplia variedad de industrias, desde la manufactura hasta la logística. A medida que las empresas busquen formas prácticas y económicas de aumentar su eficiencia, las soluciones estandarizadas serán clave para la próxima etapa de la automatización”, concluye.
Zscaler alerta sobre los riesgos de seguridad por el aumento exponencial del uso empresarial de…
Durante la campaña de la renta, aumentan los intentos de fraude por suplantación de Hacienda.…
HP Renew Solutions se presenta como una oferta integral de soluciones de reacondicionamiento, reciclaje y…
Pure Storage y CERN Openlab colaboran para evaluar el uso del almacenamiento flash en la…
La facturación electrónica creció un 21,18 % en nuestro país durante 2024 hasta alcanzar los…
Una encuesta de Western Digital sitúa en tercer lugar la protección contra las ciberamenazas.