Categories: Redes

Los operadores de fibra locales, en contra del modelo de ‘Campeones Europeos’

Los operadores de fibra locales y regionales, unidos en la Alianza Europea de Fibra Local (ELFA, por sus siglas en inglés), tienen un papel muy importante en el despliegue de fibra en cada rincón de Europa.

No en vano, esta asociación aglutina a más de 800 empresas que representan más del 50% de la disponibilidad de fibra en toda Europa, construyendo redes tanto en zonas urbanas como en entornos rurales, donde desempeñan un rol particularmente destacado.

Así pues, la participación de estos operadores es fundamental a la hora de lograr el objetivo de llevar la conectividad de fibra a todos los ciudadanos y empresas europeos para 2030, una meta fijada por la Unión Europea y que la alianza apoya plenamente. Aunque matiza algunos aspectos.

“ELFA reconoce los esfuerzos de la Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo para lograr un acuerdo político sobre la Ley de Infraestructuras Gigabit (GIA) antes del final del mandato, incluyendo una salvaguarda contra la sobreconstrucción anticompetitiva y teniendo en cuenta un amplio grado de flexibilidad nacional para los Estados miembros para permitir exenciones de las diversas obligaciones a lo largo de la GIA. Es de esperar que la flexibilidad nacional proteja los procedimientos ya eficientes y racionalizados para la concesión de permisos y la coordinación de las obras civiles en los Estados miembros”, especifica.

Asimismo, la asociación acoge con satisfacción el Libro Blanco de la Comisión, ‘Construir la infraestructura digital europea del mañana’, “como base para un debate abierto sobre el alcance y el contenido de una posible futura Ley de Redes Digitales”.

“Al igual que la Comisión, ELFA cree que el establecimiento de un objetivo político para la disponibilidad ubicua de fibra para 2030 puede animar aún más a los operadores de red representados por nuestros miembros en sus importantes esfuerzos para garantizar que todas las partes de Europa tengan acceso a la infraestructura de telecomunicaciones y computación más avanzada para seguir siendo innovadores y competitivos con otras regiones líderes a su debido tiempo”, detalla.

Sin embargo, puntualiza algunos aspectos. “ELFA mantiene su escepticismo sobre ciertos escenarios considerados por la Comisión, como la convocatoria de Campeones Europeos, que potencialmente discriminaría al gran número de pequeños y medianos operadores que actualmente representan más del 50% de la disponibilidad de FTTH/B en toda Europa, o la promoción de la desregulación como objetivo inmediato”, puntualizan los operadores locales y regionales.

Hay que tener en cuenta que son muchas las voces que afirman que en Europa hay demasiados operadores y que defienden una mayor concentración, ya que estiman que brindaría mayores economías de escala y eficiencias operativas, lo que repercutiría en una aceleración de los despliegues, como contábamos en este reportaje.

Por otro lado, una mayor concentración podría disminuir la competencia, lo que se podría traducir en unos precios menos competitivos y una reducción de los incentivos para la innovación y la mejora de los servicios, además de conceder un mayor poder a los operadores dominantes.

Fibra por cobre

La asociación también indica que el mantenimiento de las redes de cobre y cable contribuyen a retrasar el despliegue y la adopción de las redes de fibra en Europa, pero muestra su preocupación ante posibles distorsiones de la competencia en el proceso del ‘apagón del cobre’.

“ELFA cree que es crucial que los reguladores europeos establezcan un marco claro que garantice que las redes de cobre se eliminen exclusivamente en condiciones justas y que eviten distorsiones de la competencia por parte de las antiguas empresas estatales”, anota la alianza.

Además, los operadores locales y regionales manifiestan su apoyo a las iniciativas de la Comisión para facilitar la ecologización de las redes digitales mediante la sustitución de las redes de cobre y cable por redes de fibra más eficientes desde el punto de vista energético. “Las redes de fibra consumen hasta un 66% menos de energía que las redes de cobre o cable, lo que las hace más eficientes energéticamente y respetuosas con el medio ambiente”, detallan.

De este modo, ELFA afirma que “acoge con satisfacción el trabajo de la Comisión sobre indicadores comunes de la UE para medir la huella medioambiental de los servicios de comunicaciones electrónicas y desarrollar, para 2025, un Código de Conducta de la UE para la sostenibilidad de las redes de comunicaciones electrónicas que ayude a orientar las inversiones hacia infraestructuras totalmente de fibra”.

David Ramos

Soy periodista freelance especializado en información económica, gestión empresarial y tecnología. Yo no elegí esta especialidad. Fue ella la que me escogió a mí.

Recent Posts

España crece hasta los 61,4 millones de líneas móviles

Un total e 54,15 millones son líneas de telefonía móvil con acceso a internet.

11 horas ago

Casi 9 de cada 10 líneas de banda ancha fija en España son líneas de fibra óptica

Las líneas FTTH crecieron en enero hasta los 16,6 millones en nuestro país.

11 horas ago

Las habilidades digitales que está demandando el mercado laboral

El pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la mentalidad ágil son algunos de los rasgos…

12 horas ago

Kathy Yang, primera directora ejecutiva rotatoria de Foxconn

Es la primera mujer en ocupar este cargo en el proveedor de servicios de fabricación…

13 horas ago

Onivia completa su equipo directivo

El operador mayorista de fibra anuncia el nombramiento de Pedro Fernández Hernández como Chief Commercial Officer.

13 horas ago

Objetivo Stratesys: Ingresar 200 millones de euros en 2027

La tecnológica ha anunciado sus resultados para el ejercicio 2024, durante el cual mejoró un…

14 horas ago