Establecen un nuevo récord de velocidad para cables submarinos

Un total de 65 terabits por segundo. Ésa es la velocidad que han conseguido establecer para la transferencia de datos a través de un sistema de cable transoceánico, en una prueba de laboratorio.

Esos 65 terabits por segundos suponen un nuevo récord mundial. Sería el equivalente a más de 10 millones de canales HDTV en transmisión simultánea. Y no sólo eso. También implica ampliar hasta 13.000 veces la capacidad de la que gozaba en su día un sistema submarino de 1995, el primero de carácter trasatlántico amplificado del que se tiene constancia.

Los autores de este logro son Alcatel-Lucent Submarine Networks y Nokia Bell Labs, que han utilizado alrededor de 6.600 kilómetros de fibra monomodo para su experimento, además de la tecnología con variaciones en la forma de modulación Probabilistic Constellation Shaping.

El CTO de Nokia, Marcus Weldon, que además preside el Nokia Bell Labs, ha explicado que “la existencia digital futura en la que todos, todo y cada sistema y proceso estará conectado requerirá de un aumento masivo de la capacidad de la red y de la capacidad para optimizar dinámicamente dicha capacidad”. Y eso es algo que se conseguiría con Probabilistic Constellation Shaping, que “extiende los límites de transmisión óptica actual mediante el uso de nuevas técnicas de modulación para mejorar manera espectacular el rendimiento y la capacidad necesaria para la nueva era”.

“Este nuevo récord es el último de una larga serie de logros de Alcatel-Lucent Submarine Networks en los últimos 20 años, con avances que han transformado mucho la transmisión de datos a distancia”, señala por su parte Olivier Gautheron, director de tecnología de Alcatel-Lucent Submarine Networks.

“También pone de relieve nuestro enfoque estratégico en I+D para subir el listón en la tecnología de fibra óptica submarina mientras nuestros investigadores siguen desarrollando nuevas soluciones para ayudar a los operadores tradicionales y webscale a hacer frente a las crecientes exigencias de velocidad, capacidad y rentabilidad”, termina Gautheron.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

4 de cada 10 profesional ya redactan sus currículos con ayuda de la IA

Esta popularización de la inteligencia artificial pone en valor la parte humana de fases posteriores,…

20 mins ago

La mitad de los ingresos de Micron Technology ya procede de los centros de datos

Durante el primer trimestre de su año fiscal 2025, sus ingresos totales rebasaron los 8.700…

59 mins ago

Un 45 % de las tecnológicas en España prevé contrataciones durante el primer trimestre de 2025

El sector tecnológico es el más optimista de todos, con unas previsiones de generación de…

2 horas ago

Tecnología inclusiva para impulsar capacidades diferentes

En España más de 260.000 personas sufren algún tipo de discapacidad intelectual. Tecnologías como la…

5 horas ago

Salesforce lanza Agentforce 2.0: la plataforma de trabajo digital impulsada por agentes de IA autónomos

Salesforce presenta Agentforce 2.0, la plataforma digital que transforma el trabajo empresarial con agentes de…

19 horas ago

@aslan prepara un plan de divulgación sobre tendencias tecnológicas para 2025

Estas tendencias giran en torno a la resiliencia de los datos, la ciberseguridad, el puesto…

19 horas ago