NetApp, el fabricante de almacenamiento que todos los proveedores cloud quieren tener como socio

NetApp lanza la familia de almacenamiento AFF C-Series

En un momento donde los datos tienen más valor que nunca pero también generan una enorme complejidad en su gestión y orquestación, NetApp se postula como el proveedor de infraestructura de datos inteligente que da respuesta a estos retos para extraer su valor.

La información que manejan las organizaciones es, desde hace años, uno de sus principales activos. El volumen de datos está creciendo exponencialmente gracias a sistemas y plataformas cada vez más potentes y con mayor capacidad de almacenamiento. Se trata de un crecimiento que también está generando una mayor complejidad a la hora de gestionar y orquestar dichos datos, almacenados en múltiples localizaciones y plataformas en función de las necesidades de cada organización y cada momento.

Se trata de una complejidad que no ayuda a la hora de extraer el valor tan importante que puede generar la información, más aún si atendemos a las últimas tendencias en materia de inteligencia artificial generativa, realmente útiles para mejorar la eficiencia de los empleados siempre y cuando se desarrollen plataformas lo suficientemente potentes como para procesar todos los datos y devolver resultados de calidad en cuestión de segundos.

Es cierto que procesamiento y almacenamiento de datos siempre han ido de la mano en el sector tecnológico, pero, con la llegada de la IA generativa, este binomio se ha convertido en algo crítico para cualquier tipo de organización y, probablemente. en un quebradero de cabeza para los responsables de TI.

Nos lo explicaba en un encuentro con los medios especializados Jaime Balañá, CTO de NetApp para Iberoamérica: “Los datos tienen más valor que nunca. En los últimos 18 meses todas las empresas han querido incorporar grandes modelos de lenguaje y aplicaciones basadas en datos, pero no todas han conseguido tener éxito en esta adopción debido a la complejidad que se ha ido generando a la hora de almacenar toda su información”.

El problema principal es que a lo largo de todos estos años las organizaciones han ido generando ingentes cantidades de información, pero es necesario unificarla y aglutinarla para sacarle el máximo valor: “Y la infraestructura tiene que estar preparada para ello, también a nivel de seguridad y sostenibilidad”, proseguía Balañá, viejo conocido del que escribe y, por ende, de los lectores de Silicon.

Jaime Balañá, CTO de NetApp para Iberoamérica

Durante los últimos 30 años, NetApp ha sido un referente en materia de almacenamiento de datos. Ha ido evolucionando a lo largo de este tiempo gracias a innovaciones que, con el paso del tiempo, se han convertido en estándares de facto en la industria. Y un detalle que puede pasar desapercibido pero que en los tiempos actuales dice mucho de esta compañía: se ha mantenido como empresa independiente a pesar de las muchas y jugosas ofertas de compra que ha recibido durante este tiempo por parte de otros gigantes TIC.

Su último gran movimiento ha sido apostar por el modelo híbrido multicloud y su infraestructura de datos inteligente, capaz de aglutinar y acercar todos los datos de cada organización de forma independiente al lugar donde estén almacenados: nube pública, privada y on-premise. Aquí no hay excepciones porque NetApp contempla acuerdos importantes con los principales proveedores de nube pública como AWS, Microsoft Azure y Google Cloud: todos ellos ofrecen soluciones de NetApp como parte de su oferta y desarrollan tecnología de forma conjunta.

Se trata, según el directivo, de poder gestionar de forma activa y adaptable la información con altas dosis de fluidez, dinamismo, sostenibilidad, seguridad y cumplimiento de las normativas vigentes en cada país.

Esto es exactamente lo que pretende conseguir la Infraestructura de Datos Inteligente de NetApp, que se puede adquirir en distintas modalidades en función de las necesidades de cada organización: disponible como servicio, on-premise, en formato appliance o a través de licencias de software para instalar en sistemas de almacenamiento estándar.

De entre estas alternativas, el fabricante sigue apostando fuertemente por sus appliances de almacenamiento, unos sistemas optimizados para extraer el máximo potencial y rendimiento del hardware, como es el caso de sus últimos lanzamientos bajo la gama all-flash NetApp AFF A-Series, la que más está creciendo en el último año.

En concreto, Balañá hacía referencia a los sistemas AFF A70, AFF A90 y AFF A1K, diseñados para responder a las necesidades más exigentes en cargas de trabajo relacionadas con inteligencia artificial, todas ellas gobernadas por su sistema operativo universal ONTAP. Según el fabricante, estas nuevas gamas duplican el rendimiento de la generación anterior.

Decimos que es universal porque NetApp ha sabido encontrar un total equilibrio entre las distintas necesidades de las organizaciones a través del mismo interfaz de gestión, no solamente para orquestar los distintos tipos de almacenamiento, sino también las múltiples localizaciones en las que se encuentran los datos o las cargas de trabajo ejecutadas desde las aplicaciones corporativas.

El almacenamiento de objetos, que se ha puesto de moda (y también se ha convertido en un estándar) a través de los servicios que proporcionan los proveedores de nube pública, también está contemplado en ONTAP. No en vano, NetApp está lanzando una nueva gama de appliances para dar cobertura a este almacenamiento de objetos, denominada StorageGRID. Balaña destacaba los sistemas SG6160 (de alto rendimiento), SG5860 (de alta capacidad) o SG2812 (de gama de entrada), entre otros modelos.

Los objetivos de estos appliances para almacenamiento de objetos son los de reducir los  costes de las inversiones mientras se aumenta el rendimiento, la escalabilidad o la disponibilidad de la información almacenada en este tipo, como es el caso de imágenes y vídeos, entre otros formatos.

IA y la asociación Netapp + NVIDIA

No es un secreto que NVIDIA se encuentra en el mejor momento de toda su historia gracias a que sus chipsets son los que mejor se adaptan a las grandes necesidades de cómputo que requieren los algoritmos basados en inteligencia artificial. Es curioso que una empresa histórica especializada en hardware para videojuegos lo sea también para este tipo de cargas de trabajo, pero es así: en capitalización bursátil acaba de superar a Apple y Microsoft como la tecnológica de mayor valor.

Jaime Balañá, explicando las distinas soluciones y servicios que ofrece NetApp junto con la tecnología de NVIDIA

Todos los grandes proveedores están realizando acuerdos y asociaciones con el fabricante de tarjetas gráficas y NetApp no podía ser una excepción para ofrecer a los clientes soluciones punteras para este tipo de cargas de trabajo basadas en IA.

Balañá destacaba los últimos anuncios en esta materia, como es el caso de NetApp AIPod with NVIDIA DGX, NetApp with NVIDIA OVX, NetApp ONTAP with NVIDIA NeMo Retriever, FlexPod for AI (junto con Cisco) y NetApp AIPod w/ Lenovo for NVIDIA OVX. Todos estos sistemas están relacionados con la ejecución y optimización de tareas basadas en Inteligencia artificial generativa, la misma que está poniendo patas arriba la industria tecnológica y que también está cambiando la forma en la que los humanos nos enfrentamos a nuestro trabajo diario.