Microsoft crea el chip Majorana 1 para computación cuántica

Este procesado cabe en la palma de la mano y está impulsado por una arquitectura de núcleo topológico.

Getting your Trinity Audio player ready...

Microsoft anuncia “el primer chip cuántico del mundo impulsado por una nueva arquitectura de núcleo topológico“: Majorana 1.

La arquitectura utiliza un topoconductor o superconductor topológico, que es un material capaz de observar y controlar partículas de Majorana para producir cúbits.

Así lo explica el gigante de Redmond, que dice que “puede crear un estado completamente nuevo de la materia. No un estado sólido, líquido o gaseoso, sino un estado topológico”.

“Esto se aprovecha para producir un cúbit más estable que es rápido, pequeño y puede controlarse digitalmente, sin los inconvenientes que requieren las alternativas actuales”, destaca.

La nueva arquitectura traza el camino para llegar a la cifra de 1 millón de cúbits en un único chip y potenciar la resolución de problemas complejos que los ordenadores actuales son incapaces de afrontar.

Por ejemplo, sus creadores esperan avanzar en ámbitos como la descomposición de los microplásticos, pasando de elementos contaminantes a subproductos inofensivos, o la invención de materiales que se autorreparan para hacer frente a la corrosión y las fisuras.

“Cualquier empresa que fabrique algo podría simplemente diseñarlo a la perfección a la primera”, apunta Matthias Troyer, técnico de Microsoft. “Simplemente te daría la respuesta”.

“El ordenador cuántico enseña a la inteligencia artificial el lenguaje de la naturaleza, de modo que la inteligencia artificial puede sencillamente darte la receta de lo que quieres crear”, dice.

“Desde el principio quisimos crear un ordenador cuántico que tuviera impacto comercial, no sólo para liderar la investigación”, explica. “Éramos conscientes de que necesitábamos un nuevo cúbit. Y sabíamos que teníamos que escalar”.

La innovación de Microsoft permitiría producir unos componentes básicos para los computadores cuánticos “más fiables y escalables”.

La revista Nature ya ha publicado un paper que valida el desarrollo de partículas de Majorana por parte de Microsoft, incluyendo la protección de la información cuántica ante perturbaciones.

El núcleo topológico que alimenta el procesador recién presentado, que cabe en la palma de la mano, cuenta con tolerancia a errores en el hardware. El chip contiene los cúbits y la electrónica de control circundante.

Publicidad