Mastercard apunta al 100% de tokenización en Europa para 2030

Mastercard apunta al 100% de tokenización en Europa para 2030

Desde la introducción de su servicio de tokenización en 2014, Mastercard ha innovado en pagos digitales, asegurando ya el 25% de las transacciones de comercio electrónico a nivel mundial.

Mastercard ha anunciado un ambicioso objetivo de lograr la tokenización del 100% de las transacciones de comercio electrónico en Europa para el año 2030. Este compromiso subraya la determinación de la compañía por eliminar gradualmente la introducción manual de datos de tarjetas y hacer del comercio electrónico una experiencia más segura y accesible para todos.

Introducido en 2014, el servicio de tokenización de Mastercard ya asegura el 25% de todas las transacciones de comercio electrónico a nivel mundial, con una adopción que crece un 50% año tras año. La tokenización reemplaza el número tradicional de la tarjeta por un código único generado aleatoriamente, lo que refuerza la seguridad de las transacciones y protege contra el fraude.

La Evolución de las Tarjetas: Desde la Validadora Manual a la Tokenización

Las tarjetas de crédito hicieron su debut a finales de los años 50 y 60, pero el procesamiento de estas transacciones evolucionó significativamente con el tiempo. Inicialmente, los números de las tarjetas se cotejaban manualmente con listados de números no válidos, un proceso que era tedioso y propenso a errores. En las décadas de 1970 y 1980, las validadoras manuales, conocidas coloquialmente como ‘bacaladeras’, dominaban el escenario. Estas máquinas imprimían los números de las tarjetas en papel carbón para facilitar las transacciones.

Con la llegada de las bandas magnéticas y los terminales electrónicos, y posteriormente las tarjetas con chip, el proceso se volvió más eficiente y seguro. Hoy en día, la tecnología contactless permite autenticar y autorizar transacciones en una fracción de segundo, simplemente acercando la tarjeta o un dispositivo móvil a un lector.

Mastercard y el Estándar de Tokenización

En 2013, Mastercard desarrolló el estándar de tokenización, adoptado posteriormente como estándar de la industria por EMVCo. Un año después, la compañía lanzó el servicio Mastercard Digital Enablement Service (MDES) en conjunto con el lanzamiento de Apple Pay. Este avance fue crucial para asegurar que los datos de las tarjetas se protejan mediante tokens en lugar de números reales de tarjetas.

Mastercard ha liderado la innovación en pagos, impulsando la adopción de tecnologías como el pago contactless. La eliminación de la introducción manual de tarjetas mediante la integración de Click to Pay en las tiendas online, junto con el uso de claves de acceso o passkeys de pago basadas en autenticación biométrica, ofrece una experiencia de pago optimizada y segura.

“A medida que las experiencias físicas y digitales continúan convergiendo, estamos ampliando los límites de lo que es posible”, comentó Jorn Lambert, Chief Product Officer de Mastercard. “Nos enfocamos en reunir los mejores servicios digitales para ofrecer más valor, acceso y seguridad a nuestros clientes y al consumidor final”.

Beneficios de la Tokenización

La tokenización no solo mejora la seguridad de los pagos, sino que también ofrece ventajas significativas para todos los actores del ecosistema financiero. Los usuarios experimentan pagos más rápidos y seguros, los comerciantes disfrutan de una mayor protección contra el fraude y mayores tasas de aprobación, y los emisores obtienen mayor seguridad y uso de las tarjetas.

Valerie Nowak, vicepresidenta ejecutiva de Producto e Innovación de Mastercard Europa, destacó: “En Europa hemos visto que la tokenización está ganando impulso en todo el ecosistema, la conveniencia y las tasas reducidas de fraude se venden solas. Estamos seguros de que alcanzar esta visión para 2030 beneficiará tanto a los compradores como a los minoristas y emisores de tarjetas”.

La visión de Mastercard de lograr el 100% de tokenización del comercio electrónico en Europa para 2030 refleja su compromiso con la innovación y la seguridad en los pagos digitales. Este avance no solo promete mejorar la experiencia del usuario, sino también fortalecer la protección contra el fraude en el creciente mundo del comercio electrónico.