Categories: CortafuegosSeguridad

Los documentos de Word esconden información sensible

Versiones anteriores del documento, rectificaciones del mismo, o los nombres de personas que han trabajado en él, pueden quedar escondidos en el documento y extraerse posteriormente. El gobierno británico acaba de abandonar el uso de Microsoft Word, en favor del formato PDF, tras tener que dar explicaciones sobre información que quedó oculta en un informe que utilizó como argumento en la guerra de Irak.

Si es usuario de Word y redacta contratos, presupuestos, informes, o cualquier otro tipo de documento con información sensible, debe ser consciente que quién tenga acceso al archivo en formato Word podrá acceder a información adicional, como por ejemplo el histórico de cambios que se han realizado en el mismo.

Imaginemos por un momento que utiliza un documento Word como maestro que modifica y adapta para enviar nuevos presupuestos o contratos. ¿Sabía que sus clientes o trabajadores pueden acceder a los datos que había anteriormente en el documento?.

El gobierno británico acaba de dar buena cuenta de ello tras verse forzado a la comparecencia en la cámara de los comunes de Alastair Campbell, director de comunicación y mano derecha de Tony Blair, para dar más datos de cuatro empleados cuyos nombres aparecían ocultos como autores del informe ya conocido como “dodgy dossier”.

Este expediente fue publicado en febrero de 2003 como fruto del trabajo de la inteligencia británica donde se evidenciaba la existencia en Irak de armas de destrucción masiva. Poco tiempo después se demostró que el informe era en realidad un plagio que contenía copias literales de una antigua tesis de un estudiante californiano de apenas 13 años de edad.

Un estudio llevado a cabo en abril de 2003 por Simon Byers, del laboratorio de investigación de AT&T en los EE.UU., ha evidenciado que gran parte de los documentos Microsoft Word publicados en Internet contienen información sensible oculta. Desde nombres, direcciones de e-mail, nombres de documentos relacionados, números de la seguridad social, trayectorias de las unidades y carpetas donde estaba almacenado el documento, etc.

La metodología de Byers consistió en recolectar 100.000 documentos Word desde Internet de forma aleatoria, realizando búsquedas en el web por palabras claves. Posteriormente los trató con utilidades gratuitas como “antiword” o “catdoc” que permiten acceder a la información de los documentos en texto plano.

Más de la mitad de los documentos mantenían entre 10 y 50 palabras ocultas, un tercio de los mismos entre 50 y 500, y el 10 por ciento escondían más de 500 palabras en su interior.

La recomendación para aquellas organizaciones o usuarios que no quieran correr el riesgo de ver filtrada información sensible en sus documentos es tajante: dejar de utilizar Microsoft Word.

Redacción Silicon

La redacción de Silicon está compuesta por profesionales del periodismo 2.0

Recent Posts

IA y Ciberresiliencia abanderarán el congreso ASLAN2025

Las dos temáticas elegidas por la asociación @aslan estarán muy presentes en el encuentro TIC…

6 horas ago

ISACA y la Academia de Competencias en Ciberseguridad de la UE seguirán colaborando

Vuelven a renovar su alianza para impulsar las competencias en seguridad en el Viejo Continente.

9 horas ago

Dassault Systèmes profundiza en la economía generativa con 3D UNIV+RSES

Esta plataforma, que integra IA generativa en la gestión del ciclo de vida de la…

10 horas ago

Zyxel Networks anuncia el asistente SecuPilot

Se trata de una función de inteligencia artificial que está disponible dentro de SecuReporter Cloud…

10 horas ago

CrowdStrike avanza en las operaciones de seguridad impulsadas por IA autónoma

Anuncia Charlotte AI Detection Triage, que promete detecciones de vulnerabilidades con más de un 98…

11 horas ago

La francesa Converteo abre una filial en Madrid

Escoge España para arrancar su expansión por Europa. La compañía también está presente en Estados…

12 horas ago