Categories: Seguridad

Los ataques DDoS contra recursos educativos crecieron hasta un 550 % durante el primer semestre

Durante los primeros meses de la pandemia de coronavirus, el confinamiento de la población ha provocado el fortalecimiento de tendencias tecnológicas como la educación a través de internet. Y esto ha convertido a profesores y alumnos en víctimas de los ciberdelincuentes.

Los ataques distribuidos de denegación de servicio, conocidos como DDoS, que se dirigieron a recursos educativos online aumentaron durante todo el primer semestre del año. Cada mes, de enero a junio, el número de ataques que afectaron a estos recursos creció al menos 350 % en comparación con el mes equivalente de 2019.

Marzo fue el mes con un menor subida (del 350 %) y mayo estuvo cerca (357,14 %). El incremento porcentual en junio y abril fue del 450 y el 480 %, respectivamente. Mientras, en febrero estos ataques se dispararon un 500 % y en enero lo hicieron un 550 %.

Como consecuencia, se interrumpió el acceso a material necesario para seguir estudiando, recargando servidores de red con solicitudes de servicios hasta bloquearlos.

Así lo desvela Kaspersky, que añade que a esta problemática se le sumaron amenazas bajo la apariencia de plataformas de aprendizaje y videoconferencia, como Moodle, Zoom, edX, Coursera, Google Meet, Google Classroom o Blackboard. Los educadores también se enfrentaron a un número ascendente de webs de phishing.

“El aprendizaje a distancia se convirtió en una necesidad para miles de millones de estudiantes durante el primer semestre y muchas instituciones educativas se vieron obligadas a hacer la transición con poca o ninguna preparación”, indica al respecto  Alexander Gutnikov, experto en seguridad de Kaspersky.

“El aumento de la popularidad de los recursos educativos en línea junto con esta falta de preparación, convirtió al sector educativo en un objetivo ideal para los ataques cibernéticos”, señala.

“Dado que muchas escuelas y universidades planean impartir clases en línea hasta fin de año, es fundamental que estas organizaciones tomen medidas para proteger sus entornos de aprendizaje digital”, recomienda Gutnikov.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

Vertiv: “La refrigeración líquida será un estándar en un futuro muy cercano”

El fabricante de infraestructuras críticas para centros de datos analiza el estado actual del sector…

26 mins ago

El comercio electrónico ante una tormenta regulatoria: fiscalidad, accesibilidad y adaptación urgente

El e-commerce se enfrenta a cambios normativos clave en fiscalidad y accesibilidad que exigirán rápidas…

2 horas ago

Un 44 % de los profesionales potencia su contenido en redes sociales con ayuda de la IA

A otro 36 % le gustaría hacer lo mismo, según datos de Hays, aunque todavía…

2 horas ago

Nuevas tabletas Samsung Galaxy Tab S10 FE con funciones inteligentes

El lanzamiento de Samsung Electronics está compuesto por la tableta FE y el modelo FE+.

3 horas ago

MasOrange y Fundación Orange formarán a más de 25.000 españoles en el mundo digital

Los beneficiaros de sus cursos serán 12.000 personas mayores de 60 años y otros 13.600…

4 horas ago

Leo Brunnick, nuevo CPO de Cloudera

Con más de treinta años de trayectoria profesional, trazará y supervisará la estrategia de producto…

4 horas ago