“Lo más negativo de Wayra es que te malascostumbras a estar aquí. Cuando tengamos que continuar solos será complicado”, explicaba uno de los componentes de la primera generación de start-ups españolas impulsadas por la firma.
Durante los últimos seis meses la incubadora de Telefónica ha visto como estas iniciativas pasaban de ser pequeños embriones a convertirse en promesas de futuro (algunas ya han conseguido facturar y firmas acuerdos comerciales internacionales) y después del verano también les verán abandonar el nido. Wayra les ha amamantado en el ecosistema de los emprendedores, dándolas formación en marketing, coaching y administración de empresas y ofreciéndoles mentores para tutorizarlas, pero el entrenamiento ha concluido.
“Comenzamos a ver solo ideas. Y las seguimos. Tenemos que asegurar los mecanismos suficientes desde su concepción como start-ups hasta que incluso lleguen a salir a bolsa. Queremos asegurarnos de que estas empresas llegan al final”, comentaba el director de Wayra Global, Gonzalo Martín-Villa.
En septiembre Las start-ups deberán salir de la academia para dejar su sitio a una nueva hornada de proyectos y desde Wayra ya están intentando buscarle a estas empresas un sitio donde aposentarse, “espacios físicos que estén libres alrededor de Madrid”. Entonces, Telefónica pasará a ser como ese progenitor que mira con orgullo a sus hijos desde la lejanía y que si puede les da alguna fiambrera de vez en cuando.
“Participamos en el 10% del capital de estas compañías y les ofrecemos apoyo con nuestro brazo de capital riesgo Amerigo. Pero queremos dejar clara una cosa. Nosotros no controlamos a estas empresas, no somos sus dueños, tenemos una participación minoritaria. Tenemos un derecho de primera negociación, pero no exclusividad. Ellos pueden vender sus productos a quién les dé la gana, incluso a nuestra competencia”, matizaba Martín-Villla.
Ayer los primeros ‘triunfitos’ de Wayra tuvieron la oportunidad de hacer sus pitchs antes inversores de medio mundo en una jornada conocida como Demo Day. “He visto proyectos muy interesantes y con presentaciones muy pulidas, lo que dice mucho ya sobre Wayra”, señalaba Canice Wu, presidente de la conocida aceleradora global de proyectos tecnológicos de Silicon Valley Plug & Play.
Entre esta primera camada de start-ups españolas de Wayra hay un poco de todo. Existen empresas basadas en aplicaciones móviles, como Impok ( para inversores), Sezion (para construir música de forma colaborativa), Emtrics (para opiniones de productos), Valio (centrada en apps para construir un muneo mejor) o Mira!Musei (para enriquecer la visita a museos). También hay herramientas web para ahorrar energía (Mirubee), comercio de moda (Coquétame), contenidos de vídeo (Clipyoo) incluso una firma denominada Tedcas que aprovecha la tecnología de Kinect para intervenciones médicas o una llamada Evomote, que combina distinto hardware y software para explotar al máximo los contenidos televisivos personalizados.
Desde la estandarización de la información y la integración con las aplicaciones empresariales al cambio…
El informe de Check Point Software para 2025 muestra un panorama de ciberseguridad marcado por…
Workday presenta en España las conclusiones de su estudio global sobre skills y sus últimas…
El 82 % de los españoles cree que, a pesar de las capacidades de traducción…
La compañía de ciberseguridad anuncia una inversión de más de 200 millones de euros y…
IDC prevé un impacto acumulado de 22,3 billones de dólares en relación con las soluciones…