La inteligencia artificial generará el 3,5 % del PIB mundial en 2030

La inteligencia artificial (IA) se abre paso en el mundo. Está previsto que el gasto empresarial para adoptar esta tecnología tenga un impacto económico global acumulativo de casi 20 billones de dólares hasta 2030. En concreto serán 19,9 billones.

Así lo determina la consultora IDC, que añade que la IA terminará generará un 3,5 % del PIB global dentro de seis años.

En 2030, por cada dólar destinado a soluciones y servicios de IA vinculados con los negocios se generarán 4,60 dólares en la economía, contando efectos indirectos e inducidos.

Los líderes empresariales ya están impulsando el cambio. Un 98 % de ellos afirma que la IA es una prioridad para sus compañías.

“En 2024, la IA entró en una fase de desarrollo y despliegue acelerados definida por una integración generalizada que ha llevado a un aumento de las inversiones empresariales destinadas a optimizar significativamente los costes operativos y los plazos”, apunta Lapo Fioretti, analista principal de investigación sobre Tecnologías Emergentes y Macroeconomía.

“Al automatizar tareas rutinarias y desbloquear nuevas eficiencias, la IA tendrá consecuencias económicas profundas, transformando industrias, creando nuevos mercados y alterando el panorama competitivo“, señala.

La IA y el empleo

La IA también dejará notar su impacto en el empleo. Esto será visible en los centros de llamadas, los servicios de traducción, la contabilidad y la inspección de maquinaria, entre otras áreas.

Un 48 % de los encuestados por IDC espera que algunas partes de su trabajo terminen automatizadas en los próximos dos años por la intervención de herramientas como la IA. El 15 % cree que esto ocurrirá con la mayoría de sus tareas. Un 3 % va más allá y dice que todo su trabajo se automatizará.

Pero la IA no traerá únicamente la destrucción de puestos. También deberían surgir otros nuevos, como el de especialista en ética de IA y el de ingeniero de prompts de IA.

IDC añade que ciertas posiciones no se pueden sustituir. En este sentido, apunta a ámbitos en los que las capacidades sociales y las emociones resultan básicas. Un ejemplo es la enfermería.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

ThreatLabz revela un crecimiento del 3.000% en el uso empresarial de IA/ML

Zscaler alerta sobre los riesgos de seguridad por el aumento exponencial del uso empresarial de…

12 horas ago

Ojo con Hacienda: aumenta el riesgo de ciberfraudes durante la campaña de la renta

Durante la campaña de la renta, aumentan los intentos de fraude por suplantación de Hacienda.…

13 horas ago

HP lleva el reacondicionamiento de portátiles al segmento empresarial

HP Renew Solutions se presenta como una oferta integral de soluciones de reacondicionamiento, reciclaje y…

14 horas ago

Pure Storage y CERN Openlab exploran el potencial del almacenamiento flash en la investigación científica

Pure Storage y CERN Openlab colaboran para evaluar el uso del almacenamiento flash en la…

14 horas ago

España supera por primera vez los 500 millones de facturas electrónicas anuales

La facturación electrónica creció un 21,18 % en nuestro país durante 2024 hasta alcanzar los…

15 horas ago

El miedo a perder archivos y la liberación de espacio, principales razones para hacer ‘backup’

Una encuesta de Western Digital sitúa en tercer lugar la protección contra las ciberamenazas.

15 horas ago