Japón adelanta a Estados Unidos con el supercomputador más potente

Después de tres años en lo más alto de la lista ‘Top500’, la clasificación que recoge los 500 principales supercomputadores y los ordena según su redimiento, el sistema ‘Summit’ de IBM ha sido superado.

El nuevo líder de este ranking es el superordenador ‘Fugaku’, instalado en el Centro RIKEN de Ciencias Computacionales (R-CCS) de Kobe (Japón). Es el primer sistema japonés que ocupa el cajón más alto del podio en los últimos nueve años. Este supercomputador equipa SoC A64FX de 48 núcleos de Fujitsu y ofrece un rendimiento Rmax de 415.530 TFlops/s, casi tres veces superior que el anterior número uno. Top500 remarca que es el primer sistema que funciona con procesadores ARM que logra liderar esta lista.

Hay que señalar que este superordenador llega a alcanzar un rendimiento máximo de más de 1.000.000 de TFlops/s en tareas de precisión simple o reducida, que a menudo se utilizan en aprendizaje automático y aplicaciones de inteligencia artificial. Es decir, que rompe la barrera del exaflop. Cabe recordar que estaba previsto que el salto a la exaescala se lograse hacia mediados de este año.

Actualmente, ‘Fugaku’ se está utilizando de forma experimental para la investigación de la COVID-19, incluida la simulación de la propagación del virus SARS-CoV-2 y la efectividad de una aplicación de rastreo de contactos que se utiliza en Japón, según informa Computing.

El ‘Summit’ construido por IBM, que opera en el Laboratorio Nacional Oak Ridge (ORNL) de Tennessee (Estados Unidos), queda relegado a la segunda posición. Este sistema tiene 4.356 nodos, cada uno equipado con dos CPU Power9 de 22 núcleos y seis GPU NVIDIA Tesla V100. Los nodos están conectados con una red Mellanox EDR InfiniBand de doble riel. Este supercomputador ofrece un Rmax de 148.600 TFlops/s.

Completa el ‘top 3’ el superordenador ‘Sierra’, también emplazado en suelo estadounidense, en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) de California. Desarrollado por IBM, cuenta con una arquitectura muy similar a la del ‘Summit’, ya que equipa con dos CPU Power9 y cuatro GPU NVIDIA Tesla V100 en cada uno de sus 4.320 nodos. También emplea el mismo Mellanox EDR InfiniBand en la interconexión del sistema. Alcanza un rendimiento máximo de 94.640 Tflops/s.

Los dos siguientes superordenadores de la clasificación están localizados en China. Se trata de ‘Sunway TaihuLight’ (Rmax 93.014,6 TFlops/s) y ‘Tianhe-2A’ (Rmax 61.444,5 TFlops/s). El supercomputador más potente en Europa es el ‘HPC5’, situado en Italia, en las instalaciones de la empresa energética Eni, Ocupa el sexto lugar en el ranking, con un rendimiento máximo de 35.450 TFlops/s.

Para encontrar el primer superodenador en suelo patrio tenemos que irnos hasta el número 38 de la clasificación. Se trata del ‘MareNostrum IV’, ubicado en el Barcelona Supercomputing Center, con Rmax de 6.470,8 TFlops/s.

David Ramos

Soy periodista freelance especializado en información económica, gestión empresarial y tecnología. Yo no elegí esta especialidad. Fue ella la que me escogió a mí.

Recent Posts

ThreatLabz revela un crecimiento del 3.000% en el uso empresarial de IA/ML

Zscaler alerta sobre los riesgos de seguridad por el aumento exponencial del uso empresarial de…

13 horas ago

Ojo con Hacienda: aumenta el riesgo de ciberfraudes durante la campaña de la renta

Durante la campaña de la renta, aumentan los intentos de fraude por suplantación de Hacienda.…

15 horas ago

HP lleva el reacondicionamiento de portátiles al segmento empresarial

HP Renew Solutions se presenta como una oferta integral de soluciones de reacondicionamiento, reciclaje y…

15 horas ago

Pure Storage y CERN Openlab exploran el potencial del almacenamiento flash en la investigación científica

Pure Storage y CERN Openlab colaboran para evaluar el uso del almacenamiento flash en la…

16 horas ago

España supera por primera vez los 500 millones de facturas electrónicas anuales

La facturación electrónica creció un 21,18 % en nuestro país durante 2024 hasta alcanzar los…

16 horas ago

El miedo a perder archivos y la liberación de espacio, principales razones para hacer ‘backup’

Una encuesta de Western Digital sitúa en tercer lugar la protección contra las ciberamenazas.

17 horas ago