Categories: EmpresasStart-Up

Los inmigrantes de EE.UU son más emprendedores y crean más empleo que los nacidos en suelo americano

Puede que sea por tener que buscarse la vida y verse obligados a salir de su zona de confort o quizás se deba a un curioso impulso, pero parece que se confirma que los inmigrantes de EE.UU son más propensos al emprendimiento que aquellos que nacieron en el país.

Curiosamente, su llegada a la ‘tierra de las oportunidades’ supone que ellos mismos van a generar algunas, no solo para montar un negocio propio, sino para dar trabajo a otros. Un estudio realizado por dos investigadores, uno de ellos del prestigioso MIT, así lo acredita.

El trabajo pone de relevancia que los foráneos tienen un 80% más de probabilidades de fundar una empresa, en comparación con los nacidos en EE.UU. Estas firmas también tienen más o menos un 1% más de empleados que aquellas iniciadas por nativos estadounidenses.

“Los inmigrantes, en relación con los nativos y con su proporción de la población, pusieron en marcha más empresas de todos los tamaños”, señala Pierre Azoulay, economista de la Sloan School of Management del MIT y coautor de un paper que detalla los resultados del estudio.

Para llevar a cabo el estudio los investigadores recopilaron datos de la Oficina del Censo de EE.UU y registros de impuestos de todas las nuevas empresas fundadas en el país de 2005 a 2010, un total de 1,02 millones de negocios.

También examinaron la encuesta de propietarios de empresas de la Oficina del Censo de EE.UU de 2012, una encuesta periódica con datos que cubren 200.000 empresas, lo que les dio acceso a corporaciones de mayor tamaño y dimensión. Para completar aun la muestra, analizaron el Fortune 500 de 2017, identificando la ciudadanía y el estatus migratorio de los fundadores de 449 de esas compañías.

En última instancia, el estudio mostró que el 0,83% de los inmigrantes de EE.UU pusieron en marcha un negocio entre 2005 y 2010, mientras que solo el 0,46% de los americanos nativos la fundaron en ese intervalo.

“No es que los inmigrantes solo creen startups orientadas al crecimiento. Crean todo tipo de negocios y muchos de ellos”, explica Azoulay. “Fundan más empresas, fundan más empresas pequeñas, más empresas medianas, más grandes empresas“.

No solo no quitan trabajo, sino que generan empleos

Asimismo, el estudio tira por tierra los planteamientos de ciertos sectores republicanos que señalan que los ‘de fuera’ quitan el trabajo a los americanos. “Los inmigrantes parecen desempeñar un papel relativamente importante en la expansión de la demanda laboral en relación con la oferta laboral, en comparación con la población nativa”, concluyen los autores del estudio.

El autor del estudio indica que no hay una sola explicación para este fenómeno. Reconoce que hay una tendencia de algunos inmigrantes que aterrizan en EE.UU como estudiantes, se quedan en el país y fundan startups de alto crecimiento y de alta tecnología. Pero también hay otros emprendedores de fuera que montan sus modestos negocios y estos se mantienen con un tamaño similar durante muchos años. Además, hay algunas empresas con co-founders en parte estadounidenses y en parte de fuera, que son un caso distinto.

Alberto Payo

Recent Posts

ThreatLabz revela un crecimiento del 3.000% en el uso empresarial de IA/ML

Zscaler alerta sobre los riesgos de seguridad por el aumento exponencial del uso empresarial de…

16 horas ago

Ojo con Hacienda: aumenta el riesgo de ciberfraudes durante la campaña de la renta

Durante la campaña de la renta, aumentan los intentos de fraude por suplantación de Hacienda.…

18 horas ago

HP lleva el reacondicionamiento de portátiles al segmento empresarial

HP Renew Solutions se presenta como una oferta integral de soluciones de reacondicionamiento, reciclaje y…

18 horas ago

Pure Storage y CERN Openlab exploran el potencial del almacenamiento flash en la investigación científica

Pure Storage y CERN Openlab colaboran para evaluar el uso del almacenamiento flash en la…

19 horas ago

España supera por primera vez los 500 millones de facturas electrónicas anuales

La facturación electrónica creció un 21,18 % en nuestro país durante 2024 hasta alcanzar los…

19 horas ago

El miedo a perder archivos y la liberación de espacio, principales razones para hacer ‘backup’

Una encuesta de Western Digital sitúa en tercer lugar la protección contra las ciberamenazas.

20 horas ago