Silicon Pulse: Titulares de la semana #21

Podcast Silicon Pulse

Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que podrás escuchar una selección de la información más relevante que hemos publicado a lo largo de estos cinco días.

El episodio de esta semana de Silicon Pulse aborda varios temas clave del sector tecnológico. Se destaca el aumento del gasto en paquetes de telecomunicaciones en los hogares españoles, con los paquetes quíntuples subiendo a 80 euros mensuales. La infraestructura también crece, con 15,3 millones de líneas de fibra óptica hasta el hogar en España. En cuanto al 5G, se observa un incremento significativo en la velocidad de carga de servicios como YouTube y Google.

La inteligencia artificial ha visto un aumento espectacular en financiación, multiplicándose por doce en tres años. Además, la IA generativa podría automatizar hasta un 30% de las horas trabajadas para 2030. En ciberseguridad, el 75% de las empresas destinan más de 100.000 dólares anuales a formación. Finalmente, Oracle anuncia la apertura de una tercera región cloud en España, fortaleciendo su infraestructura en colaboración con Telefónica. Estos son los contenidos y los enlaces a la información tratada en el episodio de esta semana:

Titulares de la semana

Crece el gasto de los hogares españoles en paquetes de telecomunicaciones

Comenzamos este nuevo episodio de Silicon Pulse repasando las últimas tendencias y estadísticas del mercado español de las telecomunicaciones.

En los hogares españoles, el gasto en paquetes de telecomunicaciones sigue en aumento. Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el gasto mensual ha crecido notablemente.

Los paquetes quíntuples, que incluyen telefonía fija y móvil, banda ancha fija y móvil, y televisión de pago, ahora cuestan alrededor de 80 euros mensuales, tres euros más que el año pasado.

Por otro lado, los paquetes cuádruples, sin televisión, se han mantenido estables en 43 euros mensuales. La telefonía fija continúa perdiendo clientes, estando presente en menos del 70% de los hogares, mientras que los servicios móviles y de banda ancha siguen ganando popularidad.

Actualmente, el 92,2% de los españoles posee un smartphone y un 85,5% de los usuarios de servicios móviles se conectan a internet mediante banda ancha, reflejando una clara tendencia hacia la digitalización.

España cuenta con 15,3 millones de líneas de fibra óptica hasta el hogar

El crecimiento en el sector de las telecomunicaciones no se limita solo al gasto en servicios, sino también a la infraestructura.

Según datos de la CNMC, España también cuenta con 15,3 millones de líneas de fibra óptica hasta el hogar (FTTH), lo que representa el 87% del total de líneas de banda ancha fija. Además, la telefonía móvil también ha visto un aumento, alcanzando los 59,53 millones de líneas, de las cuales 51,44 millones tienen conexión a internet. Las portabilidades de números de teléfono también han aumentado en un 16,5% respecto al mismo mes del año anterior, con más de medio millón de cambios en números móviles y en un 4,1% en números fijos.

Este crecimiento refleja una mayor demanda y movilidad en los servicios de telecomunicaciones, consolidando a España como un país con una infraestructura de telecomunicaciones robusta y en constante evolución.

¿Está cumpliendo el 5G su promesa de velocidad?

En cuanto a las redes inalámbricas, el 5G prometió una mayor velocidad y una menor latencia en comparación con el 4G. Pues bien, un análisis de Ookla revela que en España esta promesa se está cumpliendo.

Durante el primer trimestre de 2024, la velocidad de carga de servicios como YouTube, Google y Facebook ha mejorado significativamente. En concreto, YouTube carga un 11% más rápido, Google un 14% y Facebook un 15% más rápido con 5G.

Estos resultados subrayan el avance y la expansión del 5G en España, ofreciendo a los usuarios una experiencia más ágil y eficiente en sus actividades en línea. Esto se refleja también en el aumento de la adopción de servicios móviles y de banda ancha, impulsando aún más el gasto en paquetes de telecomunicaciones. Y con estos datos, damos por concluido el repaso a la actualidad del sector de las telecomunicaciones.

La financiación de la inteligencia artificial se multiplica por doce en tres años

Vamos a tratar ahora dos temas candentes que están revolucionando el panorama laboral y financiero global. Empezaremos hablando sobre la impresionante escalada de la financiación de la inteligencia artificial y luego veremos cómo la IA generativa podría automatizar una parte significativa de nuestras horas de trabajo5.

En primer lugar, la financiación de la inteligencia artificial ha experimentado un crecimiento espectacular en los últimos tres años. Según un informe de Bain & Company, la financiación global de la IA pasó de 2.010 millones de dólares en 2020 a un asombroso 23.700 millones en 2023, lo que representa un incremento de casi doce veces. Este aumento se ha visto impulsado por los modelos fundacionales, cuya financiación saltó de 44 millones a 16.300 millones de dólares en el mismo periodo.

Desde Bain & Company, señalan que la IA está evolucionando a una velocidad vertiginosa, presentando a las empresas el desafío de decidir si desarrollar internamente o adquirir soluciones de IA. La decisión es crucial, ya que algunas compañías prosperarán mientras otras podrían quedar rezagadas. Bain & Company identifica a veinticuatro proveedores emergentes con un gran potencial para 2024, incluyendo nombres como Adept AI, Character.ai, y Jasper, destacando la importancia de monitorear el dinamismo del mercado de cerca.

La IA generativa tiene potencial para automatizar casi un tercio de las horas trabajadas

Pasando a nuestro segundo tema, un estudio del McKinsey Global Institute revela que la inteligencia artificial generativa podría automatizar hasta un 30% de las horas trabajadas para 2030 en un escenario de adopción media. Este cambio transformará el mercado laboral, aumentando la demanda de profesionales en áreas STEM y atención sanitaria, mientras que sectores como la producción y el servicio al cliente podrían experimentar contracciones significativas.

Desde McKinsey & Company, subrayan la necesidad de que las empresas inviertan en la capacitación y reciclaje de sus empleados para mantenerse competitivas. Las habilidades tecnológicas, sociales y emocionales serán cada vez más valiosas, mientras que las competencias físicas y cognitivas básicas disminuirán.

La transición deberá gestionarse de manera responsable, centrando los esfuerzos en la formación y mejora de capacidades, asegurando que los trabajadores estén en el centro de esta transformación para que las promesas de mejoras de productividad se hagan realidad.

3 de cada 4 empresas destinan más de 100.000 dólares al año a cursos de seguridad

Cerrado el tema de la inteligencia artificial, nos centraremos ahora en la ciberseguridad, e iniciamos con un dato revelador: 3 de cada 4 empresas destinan más de 100.000 dólares al año a cursos de seguridad.

Según un informe de Kaspersky, el 43 % de las empresas invierten entre 100.000 y 200.000 dólares en programas de formación en ciberseguridad, mientras que un 31 % gasta más de 200.000 dólares. Sin embargo, este esfuerzo económico no siempre resulta suficiente. La falta de personal tecnológico capacitado, especialmente en ciberseguridad, sigue siendo un desafío global.

Más de un tercio de los profesionales de ciberseguridad en Europa están dispuestos a pagar cursos adicionales de su propio bolsillo para mantenerse competitivos. Este dato resalta la velocidad a la que avanza la industria y la insuficiencia de la oferta formativa actual. Además, el 50 % de los encuestados menciona que la falta de oportunidades para aplicar lo aprendido limita la efectividad de estos cursos.

Oracle abrirá su tercera región cloud en España

Para concluir este episodio de Silicon Pulse, en nuestra sección de eventos, la semana pasada, Silicon estuvo presente en el anuncio de Oracle de invertir más de 1.000 millones de dólares para la construcción de una tercera región cloud en España.

Esta nueva región se une a las dos existentes: la nube soberana y la primera región cloud, ambas ya operativas. Esta inversión está destinada a mejorar la disponibilidad y la resiliencia de los datos y aplicaciones de sus clientes, especialmente en sectores críticos como el financiero y las administraciones públicas.

Oracle ha elegido nuevamente a Telefónica como su socio de Colocation, alojando este nuevo centro de datos en instalaciones de la multinacional española, aunque la ubicación exacta permanece en secreto por motivos de seguridad.

El objetivo de Oracle con esta expansión es proporcionar a las empresas una mayor confianza al migrar sus datos y cargas de trabajo críticas a la Oracle Cloud Infrastructure (OCI).

Hasta aquí la información más relevante del sector tecnológico de esta semana. No te pierdas el próximo episodio. Cada viernes en Silicon. Te esperamos.