IBM y el CSIC colaborarán en computación cuántica

España quiere situarse a la vanguardia de los desarrollos en computación cuántica y, para ello, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se unirá a la red IBM Q Network, que proporciona acceso a la plataforma en la nube IBM Q Experience para trabajar con sistemas IBM Q de 20 cúbits.

Mientras IBM entrega tecnología, el CSIC aporta expertos en física cuántica. El objetivo será crear una plataforma IBM Q Hub de innovación para que instituciones académicas, centros de investigación y empresas sean capaces de profundizar en computación cuántica. De hecho, la primera institución que ahondará en estas capacidades con el CSIC será la Universidad Autónoma de Madrid. Se espera que sus investigaciones abarquen desde la dinámica de fluidos y las simulaciones del comportamiento de moléculas al modelado de riesgos financieros.

Entre los posibles resultados están la creación de nuevos materiales, el diseño de fármacos y la optimización de las inversiones.

“El acceso al sistema cuántico de IBM tendrá un impacto científico y tecnológico transversal a diversas áreas del CSIC”, explica Juan José García Ripoll, investigador del CSIC que forma parte del grupo de Información Cuántica del Instituto de Física Fundamental.

“En las fases iniciales, un núcleo de investigadores trabajando en teoría de la información y computación cuántica desarrollarán y probarán nuevos algoritmos para resolver problemas de optimización, logística y finanzas”, cuenta García Ripoll. “En fases posteriores, la Plataforma de Tecnologías Cuánticas del CSIC en colaboración con grupos de química cuántica y física de materiales, explorará el poder predictivo de la computación cuántica en el análisis de moléculas o en la comprensión de materiales exóticos”.

“Esta plataforma, en colaboración con IBM, buscará nuevas avenidas de transferencia tecnológica, trabajando con empresas líderes nacionales e internacionales en las aplicaciones de la computación cuántica a problemas de interés industrial y social”, termina este investigador.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

El 65 % de las transacciones de comercio electrónico en España tiene como destino el extranjero

La facturación del eCommerce en nuestro país rebasó los 24.500 millones de euros durante el…

15 horas ago

Vertiv: “La refrigeración líquida será un estándar en un futuro muy cercano”

El fabricante de infraestructuras críticas para centros de datos analiza el estado actual del sector…

19 horas ago

El comercio electrónico ante una tormenta regulatoria: fiscalidad, accesibilidad y adaptación urgente

El e-commerce se enfrenta a cambios normativos clave en fiscalidad y accesibilidad que exigirán rápidas…

20 horas ago

Un 44 % de los profesionales potencia su contenido en redes sociales con ayuda de la IA

A otro 36 % le gustaría hacer lo mismo, según datos de Hays, aunque todavía…

20 horas ago

Nuevas tabletas Samsung Galaxy Tab S10 FE con funciones inteligentes

El lanzamiento de Samsung Electronics está compuesto por la tableta FE y el modelo FE+.

21 horas ago

MasOrange y Fundación Orange formarán a más de 25.000 españoles en el mundo digital

Los beneficiaros de sus cursos serán 12.000 personas mayores de 60 años y otros 13.600…

22 horas ago