Si ayer nos hacíamos eco de un experimento que había conseguido imitar 1 segundo de actividad cerebral, ahora le toca el turno a las indagaciones que está haciendo IBM en este campo que fascina desde hace años a la humanidad.
E
De este modo, se desentiende de las operaciones de tipo secuencial y se dirige directamente a “una nueva clase de arquitecturas de computación cognitiva a gran escala, distribuidas, altamente interconectadas, asíncronas y paralelas”, según explican los científicos implicados en el proyecto.
“Estamos trabajando para crear un FORTRAN para chips informáticos sinápticos“, ahonda Dharmendra S. Modha, investigador principal y director sénior de investigación en IBM, al hablar sobre este paradigma. “Además de complementar a las computadoras de hoy en día, esto dará a luz a una capacidad tecnológica fundamentalmente nueva en materia de programación y aplicación de los sistemas de aprendizaje emergentes”.
Los chicos de IBM ya han desarrollado, entre otras cosas, un simulador y un modelo neuronal, aunque el reto final es construir un sistema que se componga por nada más y nada menos que 10.000 millones de neuronas y cientos de billones de sinapsis con consumo reducido a un sólo 1 kilovatio y capacidad para reproducir con fidelidad las habilidades de “percepción, acción y cognición” de la mente humana.
Los excelentes resultados cosechados en los últimos años, con un crecimiento medio en España del…
La cifra es fruto de la acumulación protagonizada por diversa ubicaciones, incluyendo Madrid.
“Los clientes no deberían tener que elegir entre formatos abiertos y un rendimiento superior, o…
IDC advierte sobre el incremento de los aranceles por parte de Estados Unidos y sus…
Este hub incluye un módulo de innovación en ciberseguridad, que presentará las soluciones de Kaspersky…
Una de sus misiones será la creación de una vertical para servicios financieros.