IA para todos con las redes como punto de partida

Huawei muestra cómo las redes de telecomunicaciones inteligentes deben estar preparadas para el crecimiento exponencial de la información que generará la propia IA.
La edición del Mobile World Congress 2025 ha estado marcada por la adopción de la inteligencia artificial —tradicional y generativa— en prácticamente cualquier ámbito en el que la tecnología está presente.
Hemos conocido múltiples casos de uso en los que la IA ya está en producción, pero lo cierto es que aún nos encontramos en una etapa muy temprana como parte de esta nueva era.
Un año más hemos estado conociendo las innovaciones y desarrollos de Huawei en el MWC que, a pesar de seguir sufriendo un demoledor —e injusto— veto comercial por parte de Estados Unidos, se mantiene muy viva y resiliente gracias a su músculo innovador.
Buena parte de esta innovación se ha centrado en inyectar grandes dosis de inteligencia artificial en sus principales divisiones corporativas: Empresas y Carriers, donde todo está orientado a estos algoritmos y modelos inteligentes, tal y como veremos más adelante.
El objetivo del fabricante es permitir que las redes estén preparadas para soportar el crecimiento exponencial de la información que se mueve sobre ellas, tanto los datos de los propios usuarios (de consumo y profesionales) como la información masiva que los agentes de IA comenzarán a transferir a medida que las organizaciones los vayan adoptando. Y, según Huawei, debemos estar preparados para este gran cambio de paradigma.
Las nuevas soluciones 5.5G de Huawei centradas en IA
En el lanzamiento de productos y soluciones de Huawei durante el MWC Barcelona 2025, Cao Ming, Vicepresidente de Huawei y Presidente de Huawei Wireless Solution, presentó las soluciones 5.5G centradas en IA. Según Ming, “la IA móvil está en auge, trayendo tres grandes transformaciones a las redes móviles en términos de experiencia del usuario, operaciones y mantenimiento, así como de modelos de negocio”.

La inteligencia artificial está influyendo profundamente en cada persona, organización y sociedad en todo el mundo, mientras que las redes móviles están llevando la IA a cada rincón del planeta. Según explicaba el directivo, este desarrollo está imponiendo mayores requisitos a las redes móviles y transformando la industria móvil de tres maneras:
* Transformación de la experiencia del usuario: La experiencia del usuario está pasando de la tradicional descarga de datos a dimensiones diversas. Las conexiones móviles se están expandiendo de la conexión tradicional entre personas a las de humano a IA y, por último, de IA a IA, creando la necesidad de capacidades más diversas, incluyendo más capacidades de subida de datos para interacciones multimodales de IA y menor latencia para chats de agentes en tiempo real, entre otras.
* Transformación de las operaciones y mantenimiento de la red: La operaciones y el mantenimiento de las redes están evolucionando hacia unas capacidades autónomas cada vez más exigentes para responder rápidamente a los picos y cambios que se producen cada segundo que pasa. El crecimiento del tráfico relacionado con la IA se espera que aumente significativamente el consumo de energía en dispositivos, redes y nubes. Además, el aumento de las conexiones de IA implica una gestión más compleja, destacando la necesidad de una alta autonomía de red para aumentar la productividad.
* Transformación de los modelos de negocio: Los modelos de negocio están pasando de la monetización basada en el tráfico a la monetización multifactorial. Las innovaciones en aplicaciones de IA aumentan las dimensiones de la experiencia, alentando a los operadores a cambiar de la monetización basada en el tráfico a la monetización basada en la experiencia. La creciente popularidad de los servicios de IA está preparando el escenario para la extensión de la monetización orientada a la conectividad a la monetización basada en el valor.
Para dar respuesta a estas transformaciones, las soluciones 5.5G centradas en IA de Huawei se complementarán con los nuevos servicios GigaGear (Se enfoca en la colaboración de recursos para conseguir una programación más eficiente en múltiples dominios como el tiempo, la frecuencia, el espacio o la potencia de las redes), GreenPulse (automatización para maximizar la eficiencia espectral y energética con colaboración multiagente) y GainLeap (orquestación de servicios bajo demanda y mayor apertura de capacidades de red para permitir a los operadores una mayor monetización basada en la experiencia), que permiten a las redes proporcionar una mejor experiencia de usuario, ser más productivas y crear más oportunidades de negocio.
En su conjunto, las soluciones 5.5G centradas en IA de Huawei abarcan una línea completa de productos para todos los escenarios, permitiendo la automatización de extremo a extremo en redes móviles a través de la colaboración sin fisuras entre productos, tal y como asegura el fabricante.
“Las innovaciones 5.5G centradas en IA con estas tres soluciones pioneras son solo el comienzo. Mirando hacia el futuro, continuaremos innovando junto a todos los socios y desarrollando más soluciones para satisfacer las demandas en continua evolución de la IA móvil”, finalizaba Ming.
Casos de uso para usuarios, hogares, empresas e industrias
Como ya es habitual, el stand de Huawei en el MWC ha mostrado cómo todas estas tecnologías permiten mejorar la innovación en infraestructura digital y aplicaciones de servicio para las personas, los hogares y las organizaciones. Lo ha hecho junto con sus principales partners, que trabajan de forma conjunta para llevar al mundo real todas estas experiencias.
Desde asistentes digitales a robots inteligentes o controladoras WiFi 7 con sensores 3D, pasando por herramientas para la sociedad, servicios al ciudadano, gobierno, economía digital y verticales para las distintas industrias. En este sentido, Huawei ya cuenta con soluciones adaptadas para 71 escenarios industriales.
Un caso de uso destacable es el de BIG FISH, una solución desarrollada por el Grupo Moure que introduce una nueva categoría en el retail llamada Techtail, capaz de combinar tecnología con los principios básicos de la venta al por menor. Gracias a la infraestructura en la nube de Huawei Cloud, estas tiendas gestionan grandes volúmenes de datos en tiempo real, optimizando la operativa de manera eficiente y segura. Los clientes pueden acceder a la tienda con su móvil y tarjeta de crédito, elegir productos y salir sin pasar por caja, ya que el sistema registra automáticamente la compra y envía el ticket electrónico por SMS.

BIG FISH representa una evolución en el retail, ofreciendo una experiencia de compra fluida, intuitiva y sin interrupciones, adaptándose a las necesidades de los clientes mediante el uso de tecnología avanzada. En la actualidad existen dos pilotos de estos “contenedores”, pero a lo largo de este año comenzaremos a verlos por toda la península, comenzando por Barcelona, tal y como nos comentaban sus responsables.
Son solo algunos ejemplos impulsados por IA de lo que llega a nuestras vidas. Y es algo imparable.