La Inteligencia Artificial de Fujitsu habla japonés… y español

Fujitsu apuesta por la creación de modelos de inteligencia artificial en español y que contemplen tanto las lenguas cooficiales como las jergas propias de sectores como el legal o el sanitario.
Prácticamente no queda nadie ajeno a la Inteligencia Artificial y menos aún si de empresas tecnológicas hablamos. Ese el caso de Fujitsu que, como ha afirmado Javier Barrachina, director de Transformación Digital de Fujitsu, “en el mundo de la IA no queremos ser un actor sino el director o al menos uno de ellos”.
Con ese objetivo en mente, la compañía está haciendo una gran apuesta por la IA (aunque no ha desvelado a nivel económico cómo se concretaría ésta) y por un desarrollo de modelos “con pequeños agentes capaces de realizar tareas muy concretas”, explicaba Carlos Rodríguez, responsable de AI y Data Intelligence en Fujitsu España. “No tiene sentido utilizar una navaja suiza para quitar un tornillo, basta con un destornillador y en el caso de la IA pasa igual; no necesitas grandes modelos que pueden hacer de todo sino pequeños modelos para cada tarea concreta”, señalaba al tiempo que afirmaba que estos “además resultan más eficientes energéticamente”.
Así, en la propuesta de Fujitsu en el área de la IA encontramos desde modelos para la detección de alucinaciones y de URLs maliciosas o phishing en respuestas de LLM a modelos de generación de imágenes o código o la Generative AI Trust Technology, que combina la tecnología de Fujitsu de Grafos de Conocimiento y la IA Generativa para la determinación de datos fiables y razonamiento lógico.
IA en español, el objetivo
Desde su plataforma global Fujitsu Kozuchi además la compañía ha desarrollado un LLM específico para el idioma japonés, Fugaku LLM, pero, como afirmaba Carlos Rodríguez, el objetivo es apostar por el español en todos sus desarrollos de IA.
“Creemos que es una gran oportunidad”, resaltaba el responsable de AI y Data Intelligence en Fujitsu España, refiriéndose al hecho de que su propuesta sería diferencial en un sector en el que los modelos de IA están dominados por el habla inglesa o china y “nos permitiría además crear soluciones con un alcance global, dado el potencial que el español tiene en todo el mundo”.
El objetivo por tanto de Fujitsu en este sentido es que los modelos y tecnologías de IA incluyan tanto el español como las especificaciones de las lenguas cooficiales y los regionalismos además de jerga propia de sectores específicos, como la justicia o la salud.
Es precisamente en este último ámbito donde la compañía está desarrollando ya un proyecto que, con la IA como base, permite a algunos centros del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid, “transcribir los archivos de voz que el facultativo hace en la consulta, con el consentimiento previo del paciente, del caso, síntomas, tratamiento, etc. A esas transcripciones, después, aplicamos IA para hacer una curación de dicha información y combinarla con información previa a la consulta y con información generada por el ámbito científico y, con todo ello, poder realizar una mejor toma de decisiones”.
Y aunque ha revelado que están especialmente enfocados en el sector de la salud, estas soluciones son exportables a cualquier tipo de compañía, ya sea pública o privada, ya que lo que permiten es “capturar, organizar y aprovechar el conocimiento dentro de una organización, ya sean imágenes, vídeos, informes o audios, para facilitar el acceso a este conocimiento de forma más cercana mediante la creación de aplicaciones”.
Otras de las líneas de actuación de Fujitsu en relación con la IA son “un motor de traducción a lenguaje claro que facilita la comunicación inclusiva y accesible del ciudadano con la Administración Pública y las empresas” y “agentes especializados para resolver tareas como escritura de borradores, comparación de contratos, resolución de dudas o automatización de procesos”.
Jugar un papel protagonista
Como ha afirmado el director de Transformación Digital de Fujitsu, Javier Barrachina, la IA lo está cambiando todo, como pasé con la llegada de Internet, estamos ante una completa transformación tanto empresarial como social”.
Un cambio que aún será mayor ya que, de acuerdo con alguno de los datos que ofrecía, se espera por ejemplo que “en 2027 los agentes IA se convertirán en la tecnología número uno en CX o que más del 50% de los modelos de GenAI utilizados por las empresas serán específicos de dominio”. Además, apuntaba “en 2028, al menos el 15% de las decisiones laborales diarias se tomarán de manera autónoma a través de agentes IA, frente al cero por ciento en 2024”.
Sin duda un escenario en el que Fujitsu quiere jugar un papel protagonista y así “estamos haciendo una gran inversión en I+D que ya en 2029 nos permitió ser reconocida como la sexta empresa a nivel mundial por número de patentes y propiedad intelectual en IA”, ha asegurado Barrachina.