Como parte de su estrategia de Data Intelligence, con la que quiere rediseñar la infraestructura de datos, Huawei ha presentado una base de datos que destaca frente al resto por incorporar inteligencia artificial (IA) de manera nativa y un sistema de almacenamiento de archivos distribuido de alto rendimiento. La primera se llama GaussDB y la segunda, FusionStorage 8.0.

Sus creadores destacaron durante su presentación que GaussDB “es pionera en la incorporación de capacidades IA en todo el ciclo de vida de las bases de datos distribuidas”, algo que permite automatizar el mantenimiento y los ajustes, así como el diagnóstico y la reparación. Además, innova con su entorno de computación heterogéneo, que recurre a diferentes productos, desde x86 a ARM, GPU o NPU. Otra de sus cualidades es que soporta tanto el despliegue local como en nubes públicas y privadas.

“GaussDB mejorará las capacidades y sacará así el máximo partido de distintos productos informáticos”, indica David Wang, director del Consejo Ejecutivo y presidente de Marketing y Estrategias TIC de Huawei, en referencia a los procesadores x86, ARM, la unidad de procesamiento gráfico y la unidad de procesamiento neuronal. “Nuestra intención”, dice, “es hacer evolucionar constantemente nuestra estrategia de IA y crear así un ecosistema completo”.

Wang apunta que “nos adentramos en la era del mundo inteligente”, donde “los datos son la nueva unidad de producción, por lo que la inteligencia es la nueva productividad. Las bases de datos heterogéneas, inteligentes y convergentes”, señala, “serán esenciales tanto para la industria financiera y de telecomunicaciones, como para los gobiernos”.

En cuanto a FusionStorage 8.0, se caracteriza por introducir “el mayor almacenamiento de archivos distribuido del mercado”, dando soporte a aplicaciones empresariales vitales. Admite almacenamiento en bloque, de archivos y de objetos y protocolos HDFS, con lo que un único sistema puede gestionar todo un centro de datos. Y, además, incorpora la inteligencia artificial en todo el ciclo de gestión, incluyendo planificación de recursos, aprovisionamiento de servicios, localización de fallos, predicción de riesgos y optimización del sistema.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

Combatir la IA con IA, reto de ciberseguridad para 2025

El 98 % de las organizaciones en España confía en la seguridad de sus aplicaciones…

15 horas ago

HP saca al mercado nuevos dispositivos HyperX y OMEN

Destaca el ordenador portátil OMEN MAX 16, con tecnología de procesador Intel Core Ultra 9…

17 horas ago

Silicon Podcast: Ciber resiliencia en la era de la IA y el ransomware

Abordamos el estado de la ciberseguridad para las organizaciones en un momento en el que…

17 horas ago

Atlassian Team’25: Visión, estrategia y desarrollo de producto centradas en la IA

Atlassian Team’25 ha concluido con charlas sobre el aprendizaje digital, la estrategia y visión de…

17 horas ago

Vertiv actualiza SmartAisle, su sistema para centros de datos edge

Este sistema prediseñado ofrece alimentación, refrigeración, racks y capacidades de gestión y monitorización.

17 horas ago

Mirza Bukva, nuevo director de Alianzas con Operadores de Infobip en EMEA

Su triple misión pasa por: "potenciar la competitividad en Europa, impulsar la innovación en los…

18 horas ago