GreenCoding: En busca del algoritmo eficiente para reducir las emisiones de carbono

Las iniciativas para reducir el impacto medioambiental provocado por las emisiones de carbono a nivel mundial han aumentado considerablemente durante la última década. Pero aún queda mucho camino por recorrer. Es necesario aplicarlas en todos los niveles y no solamente en aquellas áreas donde el impacto es mayor, como el sector industrial, el agrónomo o el del automóvil: La reducción de la huella de carbono provocada por el ser humano se puede conseguir en cualquier ámbito, solo es necesaria una buena concienciación y las herramientas que nos faciliten reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.

En esta ocasión hemos conocido la iniciativa GreenCoding de la empresa GFT, que permite diseñar, programar y ejecutar el software de forma mucho más respetuosa con el medioambiente y ayudar a conseguir el objetivo que muchas empresas se están marcando: la sostenibilidad medioambiental y las cero emisiones de carbono.

Se trata de una iniciativa que partió desde los propios empleados de GFT y que se desarrolló desde la propia empresa para aplicarla internamente. En la actualidad, la quiere ofrecer como un servicio adicional a sus clientes. No se trata, pues, de un producto en sí mismo, sino de una serie de buenas prácticas durante los procesos de diseño, desarrollo y ejecución del software para que se reduzca el consumo energético tanto a nivel de centro de datos como de usuario final. Además, otra consecuencia directa de la aplicación de esta metodología es el ahorro de costes a nivel energético.

Hay que tener en cuenta que el sector TIC representa aproximadamente entre un 5% y un 9% de toda la demanda mundial de electricidad, unos porcentajes que crecen cada año debido al uso exponencial de la tecnología. Tal y como explicaba Manuel Lavin, director de Desarrollo de Negocio Digital de GFT en un encuentro con medios de comunicación entre los que se encontraba Silicon, el campo tecnológico es uno de los que mayor camino tiene por recorrer en materia de sostenibilidad medioambiental.

Previsión de la demanda de electricidad de las TIC. Fuente: GFT

A través de la iniciativa GreenCoding, GFT quiere expandirse a otros sectores más allá del financiero (donde se encuentra su principal negocio) para ayudar a las empresas a reducir su huella de carbono. La consultora lo está desarrollando desde tres frentes: A nivel interno en sus equipos de desarrollo, a través de una nueva oferta para los clientes puedan adoptar buenas prácticas en todo el ciclo de vida del software que desarrollan y, en tercer lugar, mediante una colaboración con distintas universidades para que esta metodología se aplique desde el principio, en el momento en que los estudiantes comienzan a adquirir conocimientos en materia de arquitectura de sistemas, desarrollo, testing, diseño de interfaces gráficas y gestión del software. “A nivel universitario no existe prácticamente nada relacionado con la sostenibilidad ecológica, pero es el primer peldaño para ayudar a conseguir el objetivo final de emisiones cero”, declaraba Lavin.

A nivel empresarial, lo cierto es que GFT está viendo un interés creciente por parte de los responsables, que preguntan cada vez más por ello. “Y los que aún no conocen estas prácticas se quedan asombrados con lo que GreenCoding es capaz de conseguir a través de una buena metodología”, recalcaba el directivo.

Por su parte, Gonzalo Ruiz de Villa Suárez, CTO de GFT, explicaba que GreenCoding es el resultado de la combinación de distintas técnicas para reducir el impacto de las emisiones de carbono, algo que es posible realizar durante todo el ciclo de vida del software pero empezando por el desarrollo de algoritmos más eficientes: “GreenCoding busca reducir el consumo energético del software, tanto en el lado de los servidores como en el de los usuarios finales, pasando por las comunicaciones entre los dos extremos”.

GreenCoding o la aspiración al código de cero emisiones

El primer paso para abordar estas metodologías es un cambio de mentalidad que priorice la sostenibilidad y la eficiencia en lugar de sólo tener en cuenta el coste inicial. A partir de aquí, los procesos de lógica, metodología y selección de las plataformas utilizadas para los procesos de desarrollo y ejecución del código se tienen muy en cuenta a través de esta iniciativa.

Energía, tiempo y memoria requeridos por los distintos lenguajes de programación. Fuente: GreenLab

Ruiz de Villa Suárez resumía tres de los principios en los que se basa GreenCoding: apagar durante la inactividad del software de la misma forma que se apagan las luces cuando nadie las utiliza. Parar la ejecución del software de forma modular es posible y permite reducir el consumo energético. En segundo lugar, evitar el consumo impulsivo a través de un análisis del procesamiento del software por horas o por días en función de las necesidades de cada aplicativo. En tercer lugar, centrar la inversión de tiempo y energía a través del análisis exhaustivo de todo el ciclo de vida del software, desde su creación, al uso, mantenimiento y eliminación.

El CTO de GFT para España subrayaba que “los programas informáticos con código abierto suelen contener secciones redundantes que podrían desperdiciar tiempo de análisis de la red y de la computadora. Por ejemplo, la elección del formato y de la forma de cargar las imágenes o del diseño visual repercute en los tiempos y, también, en la experiencia de los usuarios. Una mala decisión, cuando se amplía a millones de usuarios, puede comportar años de tiempo de funcionamiento extra que podría ser evitable”.

Pablo Fernández

Informático reconvertido a periodista, Pablo Fernández Torres comenzó su andadura profesional como redactor técnico y coordinador web en la revista PC Actual. Tras 7 años en esta publicación decidió dar el salto al segmento IT profesional para liderar el lanzamiento a finales de 2008 de la cabecera Silicon en España y posteriormente en la región LATAM. En la actualidad ejerce como director editorial de NetMedia International para España, Reino Unido, Alemania, Portugal y Latinoamérica.

Recent Posts

El edge computing, fundamental en el despliegue del IoT

El edge computing es una tecnología clave para el desarrollo de un internet de las…

1 día ago

Silicon Pulse: Titulares de la semana T3E11

Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que…

2 días ago

Microsoft prioriza a España en su inversión mundial en infraestructura de IA

Asistimos al primer encuentro con los medios de Paco Salcedo como presidente de Microsoft España,…

2 días ago

Kaspersky presenta su roadmap en el “Partner Kick Off” para 2025

Kaspersky presentó en León su estrategia de canal 2025, destacando el crecimiento en MSP/MSSP, la…

2 días ago

DXC Technology crea en Girona un Centro de Excelencia en Sector Público

Respaldado por el centro de capacidades de DXC en Zaragoza, cuenta con más de un…

2 días ago

EasyVista anuncia la versión 2025.1 de su plataforma

La solución de EasyVista aglutina gestión de servicios de TI y de dispositivos, monitorización de…

2 días ago