Los millennials han sido la primera generación que ha crecido teniendo un ordenador desde niños. Y los miembros de la generación Z, no saben lo que es vivir sin internet y sin un smartphone en la mano.
Sin embargo, haberse criado en un mundo digital y tecnológico no hace que conozcan mejor los riesgos cibernéticos, sino que parece que los hace más vulnerables a posibles ciberataques.
Según explica Panda Security, los jóvenes, a pesar de haber crecido en la era digital, son la generación más vulnerable a este tipo de amenazas, porque se han insensibilizado ante los riesgos de internet. Otras generaciones, por el contrario, partían de una posición de mayor desconfianza y han ido fiándose de la red a medida que ésta iba evolucionando, pero siguen siendo conscientes de sus peligros y más recelosos.
Por ejemplo, casi 9 de cada 10 boomers (89%) priorizan la seguridad online cuando navegan en internet, una preocupación que sólo afecta a 7 de cada 10 (68%) miembros de la generación Z, de acuerdo con un estudio elaborado por la National Cybersecurity Alliance.
La compañía de ciberseguridad indica que hay varios aspectos clave que explican la mayor vulnerabilidad de los millennials y la generación Z antes los ciberataques.
Uno de ellos es la hiperconectividad, ya que los más jóvenes están siempre conectados y, por lo tanto, más expuestos.
Esta conexión constante hace que también sean más vulnerables por un exceso de confianza, al creer conocer bien el terreno donde pisan. “Esto es precisamente lo que les pasa a los más jóvenes, que son los más propensos a caer en cierto tipo de estafas online”, destaca Panda.
Asimismo, destaca la enorme exposición en redes sociales, ya que muchos comparten casi cada momento y detalle de sus vidas. “Tanto los millennials como los Z han crecido en un entorno digital y comparten información personal, vídeos y fotografías sin preocuparse demasiado por las consecuencias. Esto les convierte en objetivo fácil para ataques de phishing, smishing y de ingeniería social, donde los ciberdelincuentes suplantan identidades para robar datos o engañar a sus víctimas”, detalla.
También reseña que los jóvenes están acostumbrados a usar el móvil para todo, por lo que son propensos a instalar todo tipo de aplicaciones sin revisar permisos ni plantearse la seguridad, lo que facilita la proliferación de malware.
Por otro lado, Panda advierte de su vulnerabilidad ante las fake news y la desinformación. Su ‘I Observatorio sobre la ciberseguridad en internet’ descubre que el 45,9% de los españoles han sido víctimas de noticias falsas, siendo los jóvenes los que más tienden a creer en la desinformación y propagada a través de redes sociales, según la compañía. “Esto demuestra que, aunque estén más familiarizados con la tecnología, no necesariamente tienen las habilidades críticas para detectar amenazas digitales”, alerta.
Panda ha detectado que los ciberdelincuentes emplean diferentes tácticas para estafar a las distintas generaciones. Y no sólo realizan ataques segmentados por edad, sino también por aspectos como los hábitos digitales de la víctima, el sector económico en el que trabaja, etc. “Con la inteligencia artificial generativa esta fragmentación es fácil y las amenazas pueden resultar más efectivas”, reseña.
De este modo, los ataques dirigidos a los mayores suelen llegar en forma de correos electrónicos fraudulentos de bancos o de instituciones gubernamentales. Los jóvenes, en cambio, suelen ser atacados a través de las redes sociales y los videojuegos.
Panda señala que los boomers son el blanco favorito del phishing, porque están menos familiarizados con los sistemas de seguridad online y la banca digital. “En muchos casos, los ciberdelincuentes los engañan haciéndose pasar por instituciones de confianza para obtener sus credenciales y acceder a sus perfiles personales y financieros, y así realizar transferencias fraudulentas”, especifica.
Y los millennials y la generación Z son más susceptibles a ataques en redes sociales, robo de identidad y ciberacoso. “Los hackers utilizan técnicas de ingeniería social para robar contraseñas y acceder a perfiles personales. Esto les permite extorsionar a las víctimas o vender sus datos en la dark web. Además, el auge de plataformas de videojuegos y metaversos ha generado un nuevo tipo de estafa dirigida a los más jóvenes, como la venta de bienes virtuales falsos o el robo de cuentas en juegos online”, puntualiza.
La falta de experiencia y de recursos internos obstaculiza el progreso de las empresas en…
Isabel Reis, directora general de Dell Technologies en Iberia, destaca la apuesta de la compañía…
Como novedades, este congreso integra el evento tecnológico Open Expo Europe y celebrará la Virtual…
Los PDF suponen más de una quinta parte de los archivos adjuntos maliciosos.
En 2024 se multiplicó casi por tres el porcentaje de compañías atacadas que no habían…
Las otras categorías de software más destacadas son los navegadores web y las aplicaciones de…