Formación, madurez en datos y cumplimiento normativo: Pilares para la IA generativa en finanzas

Un 45 % de los profesionales del sector financiero cree que los asistentes virtuales son extremadamente valiosos para sus compañías.

Getting your Trinity Audio player ready...

La tecnología de inteligencia artificial (IA) gana peso en el entorno empresarial. Diferentes tipos de industrias le han dado la bienvenida para optimizar sus servicios y responder a las demandas cambiantes de la sociedad.

Entre ellas, la industria de las finanzas. Cognizant cree que las compañías financieras trabajarán para establecer unas bases sólidas para la IA generativa durante 2025.

“Será un año clave para que las entidades financieras sienten las bases necesarias que les permitan ofrecer una cartera de productos y servicios altamente personalizados, más competitivos e impulsados por la tecnología en general y por la IA en particular”, especifica Alfredo Ávila, responsable de Banking, Financial Services & Insurance en Cognizant para España, Portugal e Italia.

“Aquellas entidades que no se suban a este tren de forma sostenible correrán el riesgo de quedarse atrás en un panorama cada vez más exigente y más exponencial”, advierte.

En concreto, Cognizant espera que las empresas centren sus esfuerzos en la formación, la infraestructura de datos y la regulación para adaptarse a la nueva era tecnológica.

Un tercio (32 %) de las instituciones sondeadas en su informe “New work, new world” reconoce que el déficit de habilidades es un gran obstáculo para alcanzar sus objetivos en IA.

Esto las llevará a potenciar las competencias de su fuerza laboral, para que sea capaz de aprovechar las soluciones de IA. También impulsarán cuestiones como la creatividad, el pensamiento crítico y las habilidades comunicativas.

Los puestos de agentes de call centers y operaciones básicas de caja se verán afectados por la introducción de la IA generativa. Esto no quiere decir que vayan a ser reemplazados directamente por la tecnología, sino más bien que la IA complementará sus funciones.

En cuanto a los datos o el establecimiento de una base de conocimiento de calidad, parece que los próximos meses serán de experimentación y preparación de las operaciones.

Son muchos los responsables de entidades financieras que confían en que la IA generativa transforme sus organizaciones de una manera radical, pero solamente un 17 % de las empresas ha alcanzado puntuaciones altas de madurez en datos. Así, tienen que desarrollar más sus capacidades y garantizar tanto el almacenamiento como el uso que se hace de la información.

Otra tarea pendiente es la de adaptarse a la regulación. Con la introducción de normativas como la Ley de IA en la Unión Europea, las empresas necesitan crear sistemas que les permitan ajustarse a requisitos como la trazabilidad o explicar cómo los modelos de llegan a ciertas conclusiones.

Un 45 % de los profesionales de las finanzas opina que los asistentes virtuales impulsados por IA generativa son extremadamente valiosos para las entidades a las que representan. El 36 % destaca su papel en la búsqueda y el análisis de documentos, así como para hacer recomendaciones.

De cara al futuro se espera la llegada de soluciones más creativas y con capacidad de adaptación para todo el ecosistema del negocio.

Publicidad