Categories: ERPProyectosSoftware

Las ventajas del ERP centrado en proyectos y basado en componentes

Esta falta de visión unificada unida al exceso de integración ha llevado -especialmente a las compañías industriales- a vislumbrar la implantación de ERPs como complicados proyectos de inversión a largo plazo.

Sin embargo, todo esto puede evitarse seleccionando un proveedor cuyo un software esté basado en componentes. Este tipo de arquitectura permite realizar las implementaciones del ERP por etapas, definiendo inicialmente los aspectos más críticos, y avanzando progresivamente por departamentos.

Aunque parezca que una implantación por fases contradice esa vista unificada mencionada anteriormente, sucede todo lo contrario: el software por componentes permite unificar datos, aplicaciones y procesos.

Principales beneficios
Esta particular aproximación facilita que la empresa pueda controlar en poco tiempo los cinco aspectos clave para calificar una operatividad como fluida:

  • Gestión del riesgo. El usuario puede modificar de forma remota las especificaciones de un producto o servicio con un simple clic, facilitando una comunicación efectiva entre proveedor y cliente.
  • Control de costes. Es posible controlar la presión de precios en la cadena de suministro, algo especialmente importante si los procesos de fabricación se han externalizado.
  • Flujo de caja. Al conocer los ingresos, costes y beneficios a nivel granular, se inyectan los recursos financieros donde más se necesitan.
  • Gestión de los recursos. La integración de datos ayuda a definir estrategias más globales, cotejando información de múltiples operaciones y comparando el rendimiento empresarial en distintas regiones.
  • Tiempo. Las funciones de correlación de datos y modelado predictivo permiten conocer lo que ha sucedido con un proyecto, y sobre todo lo que sucederá en el futuro. Para ello, es esencial contar con análisis en tiempo real y una cultura global y colaborativa.

Por último, señalar que un nuevo sistema ERP siempre implica un cambio de cultura en las prácticas empresariales. Su implementación es, ante todo, una tarea de gestión, y cuanto más sencilla mejor.

Page: 1 2

Recent Posts

IA generativa: cinco razones por las que lo más pequeño puede ser más inteligente

En esta tribuna, Enric Delgado, director de Client Engineering Team de España, Portugal, Grecia e…

2 meses ago

Pensando en pequeño para pensar en grande: la arquitectura modular de AMD impulsa la sostenibilidad

En esta tribuna, Justin Murrill, director de Responsabilidad Corporativa en AMD, explica cómo la arquitectura…

2 meses ago

Observabilidad: La herramienta de la que todos hablan…

En esta tribuna, Mario Carranza, especialista en observabilidad de CPO WOCU-Monitoring, explica cómo la observabilidad…

2 meses ago

Cómo combatir los ataques de los Estados-Nación y de los ciberdelincuentes: trabajando desde dentro de la amenaza

Adam Meyers, responsable de operaciones contra adversarios en CrowdStrike, explica cómo combatir las amenazas transversales…

2 meses ago

El impacto de la IA generativa en las cadenas de suministro de la industria manufacturera

Ana Belén González Bartolomé, Head of Manufacturing, Logistics, Energy, and Utilities para España, Portugal e…

3 meses ago

Garantizar la seguridad y la continuidad de negocio en entornos híbridos y multicloud

En esta tribuna, Juan de la Vara, Senior Manager Solution Architect Sur EMEA en Infoblox,…

3 meses ago