Las soluciones digitales han introducido profundos cambios en prácticamente todos los sectores, y la sanidad no es una excepción. El sector sanitario ha experimentado un cambio notable en la forma de trabajar de sus profesionales, sobre todo a raíz de la pandemia de Covid-19, cuando el acceso remoto a los datos de los pacientes, sin comprometer la seguridad, se hizo más importante que nunca.

Hoy, las instituciones sanitarias y su personal tienen una de las mayores responsabilidades del mundo: ofrecer el mejor servicio posible a los pacientes.

Por eso, un hospital debe ser inteligente en todas sus áreas, desde la gestión del propio edificio y la eficiencia energética, hasta un acceso cada vez mayor a herramientas digitales que permiten aumentar la productividad de los profesionales sanitarios y mejorar la atención al paciente en los hospitales. Todo debe estar coordinado y conectado con un único objetivo: mejorar la experiencia del usuario a través de la digitalización.

Cuando hablamos de digitalización en el sector sanitario, nos referimos a la adopción de tecnologías digitales para mejorar los procesos clínicos, administrativos y de atención al paciente, transformando la manera en que se presta la atención médica a través de la innovación.

Así, para aumentar la productividad de los profesionales sanitarios existen multitud de herramientas como SFERE, un sistema de gestión sanitaria (HIS) completo, a través del cual se pueden gestionar citas, pacientes, la facturación o el inventario (permitiendo una mayor eficiencia y coordinación entre departamentos).

Dado que los datos sanitarios son uno de los objetos más populares para los ciberdelincuentes, los sistemas de protección, recopilación y análisis de datos son también fundamentales. Con SFERE, los profesionales sanitarios pueden acceder al historial clínico de los pacientes en formato electrónico de forma segura, integrándose perfectamente con otras herramientas de software de gestión estándar.

Además, esta herramienta ayuda en todos los procesos corporativos, unificándolos, ayuda a controlar los costes y proporciona informes y datos, no sólo en beneficio del profesional sanitario, sino también del propio paciente, ya que este puede ver exactamente el tipo de tratamiento que recibe, así como los resultados. En resumidas cuentas, SFERE mejora los procesos sanitarios y administrativos, mejorando el control de costes y la calidad de la atención.
Y, de cara a mejorar esta atención al paciente, existen también multitud de herramientas de digitalización que facilitan un acceso más rápido a los registros médicos, una comunicación mejorada entre médico y paciente, una mayor comodidad y la facilidad a un seguimiento continuo, gracias a las comunicaciones unificadas.

Cabe destacar, por otro lado, dentro de las herramientas disponibles en los hospitales, aquellas que hacen posible la telemedicina, permitiendo a los pacientes la atención remota a través de videoconferencias y aplicaciones móviles, reduciendo los tiempos de espera y facilitando el seguimiento de los pacientes con patologías crónicas. Finalmente, funcionalidades como la geolocalización de pacientes o de los activos son también tecnologías imprescindibles dentro de los hospitales inteligentes.

Los hospitales inteligentes son, en definitiva, aquellos que se basan en información extraída de los datos, incluidos modelos de machine learning y dispositivos médicos impulsados por la IA, para facilitar la toma de decisiones y ofrecer la mejor experiencia del usuario, ya sean profesionales sanitarios o pacientes.

Firma invitada

Nombres destacados del sector TIC opinan sobre las principales tendencias de la industria.

Recent Posts

Automatización: La única forma de mantener el ritmo del negocio actual

En esta tribuna, Javier Roncero, director de Soluciones de Automatización de IBM para España, Portugal,…

5 días ago

¿Por qué ahora es el momento de invertir en 5G?

Hemos llegado a un punto de inflexión en que las empresas tienen que hacerse esta…

3 semanas ago

Un vistazo al 2025 en el ámbito de la gestión del dato

En esta tribuna, Bernardo Godar, vicepresidente y director general de Denodo para Iberia y Latinoamérica,…

3 semanas ago

QR, Whale Phishing e IA: Evolución de la Ingeniería Social

Diego León, CEO de Flameera, explica cómo el quishing, el uso de IA en whale…

1 mes ago

Integrar con éxito la IA en la empresa: un reto al alcance

En esta tribuna, Jaime Balañá, Director Técnico para Iberoamérica en NetApp, explica cómo las empresas…

1 mes ago

¿Cómo conseguir un entorno digital seguro para nuestros jóvenes?

En esta tribuna, Fernando Mairata, presidente de Armora y de PETEC, reflexiona sobre los riesgos…

2 meses ago