En esta tribuna, Fernando Mairata, presidente de Armora y de PETEC, reflexiona sobre los riesgos digitales a los que se enfrentan los adolescentes y la importancia de la educación en ciberseguridad para garantizar un entorno digital seguro.
¿Saben nuestros adolescentes protegerse de las amenazas digitales? ¿Son conscientes del peligro que entraña hacer uso de malas prácticas o no usar su entorno digital de forma segura? El 11 de febrero, Día de la Internet Segura, supone un recordatorio de la urgente necesidad que hay de proteger a uno de los sectores de la población más vulnerables, los adolescentes. Aunque ellos son nativos digitales, no poseen la experiencia necesaria para identificar los riesgos a los que están expuestos cada día. Ciberacoso, estafas o el robo de datos personales son algunos de los peligros a los que se enfrentan cada día. La falta de formación y, a veces de conciencia, sobre estos problemas convierte a los más jóvenes en un blanco fácil para los ciberdelincuentes.
Todo ello nos hace reflexionar sobre una de las más enraizadas problemáticas que radica entre los adolescentes y es su forma de interactuar tanto con las redes sociales como con los videojuegos. Estos son dos de los entornos con más exposición a riesgos y trampas digitales que existen en la actualidad para los más jóvenes. Su forma de compartir información personal, su interacción constante y la necesidad de contar con una validación externa continua les hace más susceptibles a los ataques. Por su parte, cabe señalar el uso creciente de los videojuegos y, especialmente, aquellos con microtransacciones y que son una puerta abierta a las amenazas. Y es que nuestros jóvenes no siempre tienen en cuenta el riesgo que supone vincular las tarjetas bancarias, muy a menudo las de los propios padres, a estas plataformas y que les expone a distintos fraudes.
Pero no solo en las redes sociales o en los videojuegos están expuestos a riesgos. Las ciberestafas, en cualquier ámbito digital en el que se mueven, son uno de los grandes peligros a los que se enfrentan. Los ciberdelincuentes aprovechan esa falta de conocimientos y formación para crear premios o concursos fraudulentos, posibles ofertas de trabajo, productos muy baratos en páginas web fraudulentas, etc., para hacerse con los datos personales sensibles de ellos o de sus padres. La sobreexposición al consumo o conseguir productos gratuitos o exclusivos les hace más vulnerables a caer en estafas como el phishing. Y es que, cabe recordar que, todos estos fraudes no solo tienen consecuencias financieras, sino también emocionales para aquellos que las sufren.
¿Cómo conseguir un entorno digital seguro para nuestros jóvenes? ¿Cómo podemos protegerles? Frente a todos estos riesgos urge la necesidad de crear iniciativas de educación y formación digital entre los adolescentes. Deben aprender la importancia de proteger su privacidad, identificar las amenazas como el phishing, prevenir situaciones del día a día como el ciberacoso y contar con herramientas que les permitan buscar evidencias para saber quién está detrás de esa amenaza. Padres, educadores y expertos en el sector de la ciberseguridad desempeñamos, hoy más que nunca, un papel fundamental en la educación digital para que los más jóvenes conozcan todas las herramientas de protección a su alcance.
Y es que no se trata de restringir su acceso a internet sino de que conozcan las amenazas y riesgos a los que se enfrentan para navegar de una forma segura. Por supuesto, los creadores de las plataformas de redes sociales o videojuegos también deben asumir su parte de responsabilidad y garantizar la seguridad de los datos de todos los usuarios con la implementación de nuevas medidas contra fraudes y facilitar el acceso a esas herramientas de protección para los más jóvenes. Es por todo que en días como éste nos preguntamos sobre los desafíos que tenemos por delante y cómo podemos contribuir y conseguir un Internet seguro para todos.
Jose Antonio Afonso, Segment Marketing Manager de Eaton Iberia, explica en esta tribuna cómo la…
En esta tribuna, Jaume Riutord, CEO de Habitium, analiza cómo la inteligencia artificial ha pasado…
En esta tribuna, Javier Roncero, director de Soluciones de Automatización de IBM para España, Portugal,…
Hemos llegado a un punto de inflexión en que las empresas tienen que hacerse esta…
En esta tribuna, Bernardo Godar, vicepresidente y director general de Denodo para Iberia y Latinoamérica,…
Diego León, CEO de Flameera, explica cómo el quishing, el uso de IA en whale…