Categories: Gestión Empresarial

Automatización: La única forma de mantener el ritmo del negocio actual

¿Por qué ahora?

Desde siempre, los humanos han utilizado herramientas para facilitar su trabajo. A lo largo de la historia, la automatización ha evolucionado constantemente para responder a las necesidades del momento. Durante la Revolución Industrial, la llegada de la máquina de vapor y los telares mecánicos transformó la producción textil, permitiendo fabricar ropa a gran escala y reduciendo costos y tiempos de producción. Lo que antes tomaba días o semanas de labor artesanal pasó a completarse en cuestión de horas. A lo largo del siglo XX, la automatización continuó avanzando: en las oficinas, las máquinas de escribir eléctricas y las primeras computadoras comenzaron a reemplazar tareas manuales como la contabilidad y la gestión de archivos físicos, lo que permitió procesar información con mayor rapidez y menor margen de error.

En las últimas décadas, la automatización se ha convertido en la herramienta por excelencia: simplifica tareas complejas, aumenta la productividad y elimina actividades de bajo valor. Con la cantidad de datos que hoy se generan en todas las industrias, gestionar, monitorear y aprovechar un alto volumen de información ya no es posible. Sin embargo, la adopción de la automatización ha llegado a un punto de inflexión, ya que la velocidad de las operaciones empresariales ha aumentado tanto que las compañías simplemente no pueden competir basándose solo en el esfuerzo humano.

Para ponerlo en perspectiva, IDC estima que en los próximos cuatro años se desarrollarán 1.000 millones de aplicaciones. Administrar este volumen solo será posible si la automatización se convierte en el enfoque principal. Y este impulso llega en el momento perfecto: con la creciente escasez de talento en la mayoría de los sectores, atraer y retener personal cualificado es el mayor reto al que se enfrentan las empresas, además, estas deben encontrar formas de maximizar el potencial de sus recursos humanos.

Gracias a la automatización, los negocios pueden liberar a sus empleados de tareas monótonas y repetitivas, permitiéndoles hacer más con menos. Es una situación en la que todos ganan: los empleados disfrutan de mayor satisfacción laboral y las empresas obtienen una plantilla más productiva. Al fin y al cabo, es normal querer sentir que se aporta valor en el trabajo en lugar de simplemente mantener las cosas en marcha. La automatización ayuda a redirigir la atención hacia tareas más interesantes, tal como lo ha hecho en cada etapa de la historia.

Explorando las posibilidades

Quizás la aplicación más sencilla de la automatización sea la optimización de recursos infrautilizados. En promedio, IBM identifica un 30% de gasto innecesario en centros de datos o en la nube cuando trabaja con empresas que buscan operar de manera más eficiente3. La automatización puede ayudar a detectar y minimizar estas pérdidas de forma continua.

Automatización y sostenibilidad también forman una combinación perfecta. Solo se puede optimizar lo que se puede medir, por lo que automatizar la visibilidad del uso de carbono ayuda a reducir la huella ambiental de TI. Además, hacer los procesos más precisos y eficientes mediante la automatización reduce el impacto medioambiental en general.

Enfrentando lo inevitable

Uno de los mayores desafíos al iniciar un proceso de automatización es generar confianza en toda la organización. En términos financieros, la propuesta de valor para la automatización suele ser clara: la tecnología puede generar ahorros significativos en cuestión de horas tras su implementación.

Sin embargo, el impacto humano es más difícil de prever y gestionar. Por ejemplo, existe la percepción de que la automatización equivale a reemplazo de trabajadores por robots, lo que puede dificultar la gestión del cambio. No obstante, al demostrar que la automatización facilita el trabajo y lo hace más satisfactorio, las empresas pueden convertir incluso a los mayores escépticos en defensores de esta tecnología.

Es hora de que las empresas dejen de temer perder la fórmula del éxito que las ha llevado hasta aquí. Es el momento de ser valientes y explorar las posibilidades de esta tecnología. Con la automatización, el crecimiento empresarial no tiene límites.

Antonio Adrados Herrero

Recent Posts

El futuro de la gestión de la energía en los centros de datos: inteligente, modular y seguro

Jose Antonio Afonso, Segment Marketing Manager de Eaton Iberia, explica en esta tribuna cómo la…

20 horas ago

El e-commerce que se gestiona solo: hacia la era de la autonomía total con IA

En esta tribuna, Jaume Riutord, CEO de Habitium, analiza cómo la inteligencia artificial ha pasado…

2 días ago

¿Por qué ahora es el momento de invertir en 5G?

Hemos llegado a un punto de inflexión en que las empresas tienen que hacerse esta…

3 semanas ago

Un vistazo al 2025 en el ámbito de la gestión del dato

En esta tribuna, Bernardo Godar, vicepresidente y director general de Denodo para Iberia y Latinoamérica,…

3 semanas ago

QR, Whale Phishing e IA: Evolución de la Ingeniería Social

Diego León, CEO de Flameera, explica cómo el quishing, el uso de IA en whale…

1 mes ago

Integrar con éxito la IA en la empresa: un reto al alcance

En esta tribuna, Jaime Balañá, Director Técnico para Iberoamérica en NetApp, explica cómo las empresas…

1 mes ago