Ya hay tres supercomputadores en el mundo que superan la barrera del Exaflop/s, todos ellos con un denominador común: la arquitectura Cray que adquirió HPE en 2019. El tiempo le ha dado la razón.

Ya hay tres supercomputadores en el mundo que superan la barrera del Exaflop/s, todos ellos con un denominador común: la arquitectura Cray que adquirió HPE en 2019. El tiempo le ha dado la razón.
Alcanza los 1.742 exaflops y utiliza tecnología HPE Cray EX y APU AMD Instinct MI300A.
Introduce cinco nuevas soluciones HPE Cray con arquitectura de refrigeración líquida directa y dos servidores HPE ProLiant Compute XD.
En la Conferencia se han analizado temas como la potencia que Galicia y con ella, España y Europa tienen para poder liderar el desarrollo de la computación cuántica así como la importancia de la colaboración, la inversión y el talento.
Este servicio de nube privada permitirá a las empresas trabajar con modelos personalizados de inteligencia artificial con ayuda de NVIDIA DGX.
La nueva generación de procesadores de AWS mejora notablemente la eficiencia energética y el rendimiento para dar respuesta a una amplia variedad de cargas de trabajo, incluidas las más exigentes.
HPE integra un paquete de software que permite a los usuarios entrenar y afinar modelos de IA y desarrollar aplicaciones basadas en esta tecnología.
Este sistema, operado por el Centro de Supercomputación Jülich de Alemania, rebasará el trillón de cálculos por segundo.
Introduce el módulo de software Federation Pack para conectar y federar clústeres HPC y supercomputadoras.
Juntas, estas compañías explorarán áreas como la computación cuántica.
Lanza NVIDIA DGX Cloud, un servicio de supercomputación de inteligencia artificial que ofrece acceso inmediato a infraestructura y software.
Nace de la mano de la Universidad de Granada y Fujitsu para avanzar en inteligencia artificial y supercomputación aplicadas a servicios públicos.
Atos es la compañía encargada de suministrar este sistema de prexaescala para el Barcelona Supercomputing Center.
Junto al Barcelona Supercomputing Center -Centro Nacional de Supercomputación apostará por proyectos en medicina de precisión, centros de datos sostenibles y desarrollo de chips.
Las soluciones informáticas de alto rendimiento de Nimbix Supercomputing Suite buscan democratizar la gestión de cargas intensivas.
NetApp y Nvidia suscriben a un acuerdo sobre inteligencia artificial y supercomputación.
Anuncian la certificación de NetApp EF600 y el sistema de archivos BeeGFS para DGX SuperPOD.
Se compone de hardware, software, asesoramiento de expertos y capacidad de orquestación de soluciones de extremo a extremo.
Ha concedido 7,5 petabytes de almacenaje a 18 proyectos de investigación que comparten información.
Ubicado en el centro de datos extremeño CénitS-CPD, este superordenador se basa en tecnología de IBM.
TruScale, la oferta de infraestructura como servicio (IaaS) de Lenovo DCG será clave en un futuro en el que la compañía apuesta por seguir creciendo en el segmento de la pyme.
La Cátedra sobre Plataformas de Alto Rendimiento para Ciencias e Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid ya es una realidad gracias a su alianza con Lenovo.
Juanjo Galán, business strategy de All4Sec, analiza en esta tribuna amenazas de seguridad en el segmento de la supercomputación, que no está libre de ellas a pesar de su arquitectura y capacidades de cómputo.
Atos se encargará de dar forma al nuevo superordenador Turgalium.
Sus soluciones de supercomputación e inteligencia artificial se dirigen a los centros de datos de las empresas.
El centro FASRC anuncia un clúster más rápido con servidores ThinkSystem que incluyen refrigeración líquida Neptune y procesadores Intel Xeon.
LOCA desarrollará componentes para supercomputadoras con propiedad intelectual europea.
Google ha anunciado que su ordenador cuántico ya supera la capacidad de la más potente supercomputadora clásica. Sin embargo, IBM considera que la compañía exagera sus resultados.
La adquisición de esta compañía experta en supercomputación se ha cerrado antes de lo previsto por 1 400 millones de dólares.
OpenAI transferirá servicios para que se ejecuten en Azure y ampliar así las capacidades de la plataforma en la nube de Microsoft.