Crece el número de organismos atacados y se prolongan los tiempos de recuperación, según un estudio de Sophos. También se encarecen las recuperaciones.

Crece el número de organismos atacados y se prolongan los tiempos de recuperación, según un estudio de Sophos. También se encarecen las recuperaciones.
El sector sanitario concentra el 21% de los ciberataques de ransomware en 2024, con el movimiento lateral como principal indicador de ataque.
Su propuesta aborda las operaciones de marketing, la atención al placiente, la gestión de proveedores y los contratos.
Y en un 22 % de los hospitales hay dispositivos conectados que funcionan de puente entre las redes de invitados y las internas.
Ubicado en Alcobendas, tiene un enfoque internacional y permitirá desarrollar soluciones de protección, gestión de riesgos y aplicación de IA.
El internet de las cosas médicas está revolucionando la sanidad. Sin embargo, el 70% de estos dispositivos no cuentan con soporte, con los riesgos que esto conlleva.
El principal motivo para invertir en infraestructuras de TI es la ciberseguridad, mientras que el criterio menos relevante es el coste.
DxGPT surge de la colaboración entre la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid, Microsoft y Fundación 29.
Tres quintas partes observaron un "impacto moderado o sustancial" en la prestación de sus servicios de atención tras sufrir un incidente de seguridad y el 15 %, un "impacto severo".
El informe detalla los desafíos a los que se enfrenta el sector sanitario ante la digitalización, las tecnologías más destacadas y las inversiones europeas con las que contará para su desarrollo.
Chris Sullivan, Global Healthcare Practice Lead, Zebra Technologies, explica cómo la Inteligencia Artificial y los robots pueden actuar como solucionadores de problemas para el sector manteniendo siempre el contacto humano entre sanita ...
La pandemia ha incrementado su necesidad de transformación y el 95 % apunta a la nube híbrida como el modelo ideal.
José Battat, director general de Trend Micro Iberia, nos habla del crecimiento de ciberataques a las organizaciones sanitarias y ofrece algunas recomendaciones para reducir las brechas existentes en la actualidad.
Ha lanzado una solución que usa aprendizaje automático para reducir el riesgo de ataques a dispositivos, pacientes y datos.
Lo ocurrido en marzo sometió a las compañías a la necesidad imperiosa de readaptar el paradigma de trabajo para responder eficazmente a la situación que se estaba afrontando.
El sector de la salud vio en octubre cómo se incrementaban los intentos de secuestro de sus sistemas, tanto en Estados Unidos como en las regiones EMEA y APAC.
Los ciberdelincuentes usan métodos de ingeniería social para engañar al eslabón más débil de la cadena de seguridad: las personas.
Soluciones de almacenamiento y centros de datos asumen un papel destacado en sectores como el sanitario, la Administración Pública y las telecomunicaciones.
Eugene Kaspersky recuerda que los ciberdelincuentes no descansan: ellos "están acostumbrados a trabajar desde casa y sus circunstancias no han cambiado drásticamente" a pesar de la pandemia.
Sobre todo reclaman productos capaces de adaptarse al cuerpo y notificaciones de emergencias en el hogar.
Los servicios prestados por las empresas de Contact Center y sus trabajadores constituyen junto con los sanitarios y demás servicios sociales una parte muy importante de la primera línea en la lucha contra el COVID-19.
Creen que es la alternativa más segura, por delante de la nube privada y, sobre todo, de la nube pública.
El trabajo que ya se está realizando en inteligencia artificial, realidad aumentada y computación cuántica, entre otras áreas, permitirá mejorar la eficacia del sistema actual.
Así lo advierte Kaspersky, que también prevé ataques contra hospitales de países en desarrollo, institutos de investigación y empresas farmacéuticas.
Se llama ThinkPad T490 Healthcare Edition, destaca por sus características de seguridad y estará disponible a partir de julio.
Es la cifra prevista para este año. Mientras, en 2023, debería elevarse hasta los 11.000 millones de dólares.
La empresa SIA de servicios de identificación y ciberseguridad desarrollará el proyecto facilitando la gestión del equipo profesional sanitario de la región.
Juniper Research calcula que esta tecnología, aprovechándose de la inteligencia artificial, ayudará a ahorrar unos 3.600 millones de dólares en 2020.
La visión de Atomian pasa conseguir una macrobase de datos con todo el conocimiento universal a la que se pueda preguntar casi de todo y se tenga una respuesta concreta basada en datos reales y no en supuestos probabilísticos.
Un nuevo estudio de OpenText ha analizado el uso de las nuevas tecnologías en la industria sanitaria.