La comparativa es la siguiente: un 65,9 %% de mujeres en España cuentan un nivel básico o avanzado en digitalización frente al 54,3 % de la UE.

La comparativa es la siguiente: un 65,9 %% de mujeres en España cuentan un nivel básico o avanzado en digitalización frente al 54,3 % de la UE.
El usuario activo de la tecnología de inteligencia artificial suele ser un hombre menor de 35 años con estudios universitarios.
Durante el último año, el aprovechamiento de esta tecnología para la automatización de flujos de trabajo se ha incrementado en un 7 %.
El monográfico Competencias Digitales de ONTSI revela cómo es la digitalización de la ciudadanía y cómo son las brechas digitales en España.
Un 13,1% de las personas ocupadas trabajan así, frente al 13,6% del último trimestre de 2021.
Y 1,15 millones lo hacen de manera ocasional, esto es, menos de la mitad de los días laborables.
Una cuarta parte de los mayores de 74 años se conecta de forma activa, sobre todo, para comunicarse y consultar información.
Entre los usos digitales más extendidos figuran la comunicación y la búsqueda de información.
Desde el inicio de la pandemia el número de internautas españoles ha crecido casi un 4%.
El segundo aparato más utilizado es la tableta y el tercero más popular es la smart tv.
Se llama ObservaCiber y también cuenta con el apoyo de otros organismos españoles como el CNN.
Lidera tanto la categoría de pymes y grandes empresas como la de microempresas en España.
Su más inmediato perseguidor en cuestión de equipamiento tecnológico de los españoles es el ordenador portátil, con un porcentaje del 58,7 %.
El acceso a través de fibra ya supera al acceso vía ADSL, de acuerdo con datos del ONTSI.
Los adultos no son los únicos que disponen de móvil. Por ejemplo, prácticamente la mitad de los niños de 10, 11 o 12 años tiene un dispositivo de este tipo.
En el caso del audiovisual las opciones que despuntan son la televisión conectada y los ordenadores portátiles.
Las actividades audiovisuales, esto es, la televisión y la radio, aportan 3.753 millones de los 9.834 millones de euros facturados por la industria en 2016.
Datos de la ONTSI desvelan que, por su parte, las importaciones TIC representan un 5,8 % del total de importaciones.
Según datos del ONTSI, durante el segundo trimestre de 2017 el gasto en este tipo de servicios superó los 3.000 millones de euros.
Así lo desvela el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.
El pago por contenido destaca como la fórmula preferida del 33,4 % de los usuarios. Le siguen el consumo gratuito con anuncios (30,4 %) y las suscripciones (24 %).
También son minoría las compañías que utilizan servicios cloud, compran online y entregan a sus empleados dispositivos portátiles conectados a internet.
Se trata de la cifra correspondiente a 2015, según el ONTSI, que además habla de un aumento del gasto medio por personas y de los internautas que compran por internet.
Alcanzó los 20.745 millones de euros el año pasado. El número de internautas compradores ha pasado de 18,6 millones en 2014 a 20,4 millones en 2015.
El smartphone es el dispositivo preferido para conectarse a internet por la mayoría de españoles.
La facturación en 2014 en España ha sido superior que en 2013, según el último informe anual del ONTSI, que habla concretamente de 89.894 millones de euros.
Este dato corresponde al año 2014 y lo aporta el "Estudio sobre Comercio Electrónico B2C" que ha publicado ahora el ONTSI.
Ya está en la calle la séptima edición del "Informe ePyme", que evidencia la evolución de las compañías con menos de 10 empleados en materia de adopción TIC.
Un estudio del ONTSI desvela las ventajas financieras y de empleo que aporta a la economía española y las empresas la reutilización de datos públicos.
En España ya han 17,2 millones de personas que realizan compras online, según un informe elaborado por el observatorio ONTSI con cifras de 2013.