Alcatel-Lucent ha anunciado la convocatoria del Segundo Premio Anual de los Bell Labs, dirigido a ideas que puedan cambiar el sector de comunicaicones.
![](https://www.silicon.es/wp-content/uploads/2015/03/al_bell_labs-logo-120x90.png)
Alcatel-Lucent ha anunciado la convocatoria del Segundo Premio Anual de los Bell Labs, dirigido a ideas que puedan cambiar el sector de comunicaicones.
Encontrar obras de arte de civilizaciones perdidas bajo la tierra es un gran desafío para la comunidad arqueológica. Los drones se están utilizando en las labores de localización.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Manchester ha logrado desarrollar una nueva tecnología que permite emplear el grafeno para producir pantallas flexibles.
Los investigadores de Ciencias de la Tierra pueden beneficiarse de los últimos avances producidos en AWS, que ha añadido dos nuevos miembros a los conjuntos de datos públicos.
Está previsto que este chip, creado por un spin-off del MIT, se integre en dispositivos comerciales a finales de 2015.
La empresa californiana y la prestigiosa universidad británica han anunciado que trabajarán juntos para acelerar la investigación en el ámbito de la inteligencia artificial.
La tecnología de supercomputación de IBM continúa haciendo avances a la hora de analizar grandes cantidades de datos y sacar conclusiones precisas, incluso en la investigación sobre el cáncer.
Según una investigación del laboratorio CSAIL del MIT, los trabajadores aceptan mejor que un robot organice las tareas en vez de obedecer a otra persona.
Este invento, desarrollado por científicos de la Universidad Estatal de Michigan, se antoja ideal para fabricar ventanas e incluso potenciar nuevos dispositivos móviles.
Un estudio de un centro universitario de Estados Unidos ha analizado los efectos que tiene sobre los empleados la utilización de los smartphones mientras están trabajando.
Ambas partes han firmado una declaración conjunta para "trabajar hacia una definición global de 5G y cooperar en la investigación 5G".
Además de estar investigando en cómo mejorar las cuestiones de personalización y seguridad, Intel ha lanzado el paquete de hardware y software Intel In-Vehicle Solutions para "acelerar la innovación hacia un futuro de vehículos autónom ...
IBM ha presentado los resultados de su investigación sobre una nueva clase de materiales poliméricos especialmente fuertes, resistentes al agrietamiento y con capacidad para regresar a su estado original.
Microsoft ha creado un nuevo grupo de investigación que se encargará de trabajar en proyectos innovadores que ayuden a la empresa y a la sociedad.
El gigante azul ha desarrollo una impresora 3D microscópica diseñada para reproducir objetos a escala súper reducida que ya ha probado con éxito en la impresión de una revista.
La popular plataforma de comercio de Bitcoins ha cesado todas sus operaciones tras haber perdido casi 750.000 de estas monedas.
Un estudio de la firma de análisis Solutionary indica que los distribuidores de malware están apostando por introducir sus elementos maliciosos a través de la nube.
Un grupo de científicos con sede en Estados Unidos ha conseguido desarrollar un electrodo que se autorrepara y abre las puertas a baterías más duraderas.
Científicos coreanos han descubierto que los supercondensadores de grafeno pueden almacenar la misma energía que las baterías de iones de litio pero con mucha mayor velocidad de carga.
Investigadores japoneses han desarrollado un periférico en forma de tubo que permite mover el cursor y hacer clic como con cualquier otro ratón.
Scott Phoenix, co-fundador de la empresa Vicarious, ha desarrollado software que permite crackear los CAPTCHAs que incluyen las webs para verificar que los usuarios son humanos.
Sirviéndose de tungsteno, un material resistente a temperaturas extremas, un investigador holandés ha conseguido fabricar un soporte óptico extremadamente duradero.
El superordenador de IBM conocido como Watson es la base detrás de dos proyectos médicos que tienen el objetivo de ayudar a los doctores a tomar decisiones más certeras.
Investigadores de la Universidad de Southampton y de Nokia han colaborado para intentar cargar un Lumia 925 a partir de 200.000 voltios. Y lo han conseguido.
Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford ha ido un paso más allá en la investigación sobre nanotubos de carbono con la construcción de un prototipo de ordenador funcional.