Diego León, CEO de Flameera, explica cómo el quishing, el uso de IA en whale phishing y las nuevas tácticas de ingeniería social están transformando la ciberseguridad.

Diego León, CEO de Flameera, explica cómo el quishing, el uso de IA en whale phishing y las nuevas tácticas de ingeniería social están transformando la ciberseguridad.
Bienvenido a un nuevo episodio del podcast semanal Silicon Pulse, un espacio en el que podrás escuchar una selección de la información más relevante que hemos publicado a lo largo de estos cinco días.
Ciberdelincuentes emplean ingeniería social para comprometer cuentas y distribuir malware en empresas de transporte y logística desde mayo de 2024.
Un informe de Barracuda Networks revela un aumento del 10,6% en los ciberataques al correo electrónico empresarial, destacando el incremento del 70% en secuestros de conversaciones.
La pérdida de datos causadas por empleados, los ataques DDoS, el malware o la ingeniería social son algunas de ellas.
La firma de seguridad Kaspersky detalla cuáles son las técnicas más comunes a las que recurren los cibermalos para sus engaños en el ámbito B2B.
La ingeniería social, detrás de una tercera parte de los fraudes por robo de cuentas.
La ingeniería social es la práctica de obtener información confidencial a través de la manipulación de usuarios legítimos y suponen el 93% de las brechas de seguridad para las empresas.
Cientos de organizaciones han recibido correos maliciosos con supuesta información privilegiada sobre la salud del presidente.
Esta nueva vulnerabilidad podría llegar a afectar a más de 1.500 millones de usuarios en 180 países, se suma a los ciberataques que la aplicación ha recibido en los últimos meses.
A través de la ingeniería social y aprovechando temas de actualidad, los cibercriminales consiguen que las personas divulguen información sensible o instalen malware en sus equipos.
En sólo dos años, esta estafa ha causado pérdidas por valor de 3.100 millones de dólares a unas 22.000 organizaciones. ¿Cómo frenarla?
Google va a tomar medidas contra los sitios que practican la ingeniería social para promover los clics engañosos en botones de descarga, anuncios u otros contenidos.
Un nuevo informe presentado por Intel Security explica las técnicas que están empleando los cibercriminales para llevar a cabo sus acciones delictivas en internet.
Symantec alerta de la difusión de diversas campañas de "phising" que utilizan esta pandemia como gancho para acabar infectando los dispositivos de sus víctimas o robándoles información sensible.
La última edición semestral del Informe X-Force de IBM también apunta a la movilidad como uno de los principales aliados de los ciberdelincuentes a la horade innovar en sus acciones.
Los usuarios chilenos son los más afectados (44%) por un gusano capaz de emprender campañas de phishing contra entidades bancarias, seguidos por peruanos (15%) y argentinos (11%).
Recurre a un applet malicioso de Java, está diseñado con la aplicación "open source" SET y es compatible como Windows, Mac y Linux.
Se llama Trojan.HiddenFilesFraud y, con la ayuda del gusano Win32.Brontok.AP, bloquea los archivos del PC para después ofrecer una solución de reparación falsa.
Se trata de una variante del malware Flashback, capaz de auto-actualizarse, de aprovechar vulnerabilidades en Java y de recurrir a trucos de ingeniería social.
Los ataques de ingeniería social y de AutoRun, o de ejecución automática, son mucho más utilizados para atacar los sistemas y redes de las empresas que los ataques de Día Cero.
Los expertos en seguridad advierten de que, a pesar de que el tráfico de spam ha descendido de forma notable, los correos enviados son cada vez más nocivos ya que incorporan archivos adjuntos maliciosos.