Desde la presentación del iPhone 4S, Siri se ha convertido en el mayor atractivo del terminal
Científicos de los Sandia National Laboratories en Livermore han sido capaces de hacer funcionar 20.000 kernels de Linux como máquinas virtuales, una técnica con la que podría observarse de forma efectiva de los botnets maliciosos, o redes de máquinas infectadas que pueden operar en una escala de millones de nodos.
Uno de los investigadores, Ron Minnich, ha destacado que este tipo de malware es difícil de analizar debido a que, geográficamente, están extendidos por todo el mundo. Sin embargo, utilizando máquinas virtuales y un cluster para la demostración el equipo pudo ejecutar VMS a una escala similar a la de un botnet.
Gracias a estos experimentos los investigadores pueden ver cómo funcionan los botnets y estudiar la manera de detenerlos. Al menos eso es lo que opina Minnich.
La mayor cantidad de kernels que han sido capaces de ejecutar al mismo tiempo ha sido de 20.000, aunque ya han dicho que cuantos más kernels puedan hacer funcionar, más efectiva será la lucha de los profesionales de la seguridad contra el problema de los botnets.
Según los investigadores el siguiente paso es emular la red informática de un país pequeño, o incluso uno tan grande como Estados Unidos, con el objetivo de virtualizar y monitorizar un posible ataque. Para ello se estima que el equipo necesitaría 100 millones de CPUs y que el experimento no se podría iniciar hasta 2018.
El 98 % de las organizaciones en España confía en la seguridad de sus aplicaciones…
Destaca el ordenador portátil OMEN MAX 16, con tecnología de procesador Intel Core Ultra 9…
Abordamos el estado de la ciberseguridad para las organizaciones en un momento en el que…
Atlassian Team’25 ha concluido con charlas sobre el aprendizaje digital, la estrategia y visión de…
Este sistema prediseñado ofrece alimentación, refrigeración, racks y capacidades de gestión y monitorización.
Su triple misión pasa por: "potenciar la competitividad en Europa, impulsar la innovación en los…