Estos son los grandes retos para convertirse en una empresa ‘data-driven’

Aunque las empresas valoran la creación nuevos productos de datos, esto supone invertir esfuerzos y un coste significativo.
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Los datos que se generan en el mundo digital no dejan de crecer. Esto sitúa a las empresas ante el desafío de aprender a almacenarlos y analizarlos para sacarles valor.
Una correcta gestión de este activo empresarial permite tomar decisiones fundamentadas para enfrentarse a la competencia. Pero la conversión en una organización “data-driven” puede complicarse en algunos casos, al menos a tenor de los resultados aportados por la quinta edición del Estudio 360º Tendencias de gestión y explotación del dato de Denodo y Data Society.
“Nuestro informe demuestra que el camino de las empresas hacia un modelo data-driven puede estar plagado de desafíos“, confirma Bernardo Godar, vicepresidente y director general de Denodo para Iberia y Latinoamérica.
El gran reto con el que se encuentran los profesionales del dato en su área de especialización no es otro que la calidad de los datos (66 %).
Dos desafíos que también están extendidos son las dificultades de integración, cuando los datos proceden de diferentes fuentes y formatos (48 %) y el tema de la seguridad y el cumplimiento normativo al manejar datos sensibles (47 %).
Otro problema, que afecta a casi un tercio (30 %) es el déficit de talento con conocimientos de gestión y análisis de datos respecto a las diferentes tecnologías que están disponibles en el mercado.
Las limitaciones en términos de almacenamiento y procesamiento afectan a un grupo minoritario (4 %), de acuerdo con la investigación de de Denodo y Data Society.
Aunque las empresas consideran clave la capacidad de crear nuevos productos de datos, muchas (65 %) explican que esto supone un esfuerzo y un coste importantes.
Es más, solamente 1 de cada 4 (26 %) entrevistados para el estudio consigue hacerlo con velocidad y flexibilidad.
El 9 % confiesa no cumplir expectativas y ser incapaz de responder a medida que surgen las necesidades.
Desde Denodo animan a comprender los desafíos existentes “y establecer una estrategia que incluya la tecnología adecuada para simplificar en gran medida la gestión de los datos y facilitar la conclusión de información relevante”.
“La virtualización de datos permite un acceso más rápido, ágil, flexible y económico, además de centralizar la seguridad y la gobernanza en un solo punto”, comenta Bernardo Godar, “lo que mejora la productividad” y “responde a las principales preocupaciones de los profesionales del sector, proporcionando a las empresas una forma rápida y segura de maximizar el valor de sus datos”.