Esri: “El dato por sí mismo no vale de nada. Es necesario saber hacer las preguntas adecuadas”
“Cada vez es más importante tener conciencia de la importancia del territorio para la toma de cualquier decisión. Preguntarnos el cómo, el cuándo, el por qué, etc. pero siempre también el dónde”, afirma Aitor Calero, de Esri.
Fue fundada en 1969 y, desde entonces, se ha convertido en un referente en el mercado mundial de software de sistemas de información geográfica (GIS, por sus siglas en inglés).
Ofrece, como ellos mismos explican, soluciones para ayudar a sus clientes a desarrollar todo el potencial de los datos para mejorar los resultados operativos y empresariales. Unos datos se han convertido hoy en día en activo más importante de cualquier compañía.
De ello hablamos con Aitor Calero, gerente del área de Tecnología e Innovación de Esri. Analizamos con él cómo la propia compañía ha ido adaptándose al ingente volumen de datos al que asistimos pero también a las tecnologías que permiten no solo extraer el valor que esos datos encierran sino también a aquellas que mejorar su compresión, visualización y acceso.
Los sistemas GIS están presentes en prácticamente cualquier área de nuestra vida.
-La base de todo hoy en día es el dato pero también su exponencial crecimiento hace muy complicado gestionar esa información y extraer el valor que encierra. ¿Cómo ha evolucionado esa gestión del dato los sistemas GIS?
Lo primero que hay que tener en cuenta es que da igual si estamos hablando de Big Data o de Small Data: si no sabes qué preguntas tienes que hacer, los datos no sirven de nada.
Mucha gente se lanza a capturar datos o te pide que analices su información pero sin plantearse lo más importante, el primer paso que no es otro que decidir qué es lo estratégico para una organización, qué parámetros quiere definir, qué necesita medir, etc. Cuando tienes claro todo esto, es cuando entra en juego la tecnología.
Como decías, Esri ha ido además avanzando y adaptándose a todas las nuevas tecnologías que han ido surgiendo y acompañando a esa evolución del dato, de su análisis, captación, etc.
Hoy en día podemos hablar de tecnologías en función de las dos grandes demandas del mercado.
En primer lugar, las organizaciones y empresas necesitan capturar información. Sería todo lo que tiene que ver con Big Data y la captación de datos en righ time.
Todo esto puede generar unos volúmenes de información masivos por un lado pero, además, conlleva que, en muchas ocasiones, lo que se necesita es procesar el dato según llega, analizarlo en ese mismo momento, combinarlo con otras fuentes de información, etc. para tomar una decisión. Luego por supuesto, almacenarlos y contar con herramientas fiables, confiables y fáciles de usar que te permitan responder a esas preguntas que te has hecho previamente.
La importancia de la información geoespacial
Esri facilita todo ese proceso de captura, procesamiento, ingesta y almacenamiento de información, dotando en cada uno de esas fases del proceso de la componente geoespacial para que siempre el dato pueda estar vinculado a un territorio o ubicación y de esa forma extraer conclusiones que de otra manera serían imposibles de extraer.
Y es que la componente espacial en los datos se estima que supone un 80 por ciento de la información; lo que diferencia al dato digamos genérico del dato geoespacial es que este último, gracias a la ubicación que ofrece, permite combinar fuentes de información aparentemente inconexas.
Es decir, en principio, un río y una carretera no tienen nada que ver salvo que haya un puente en medio, por decirlo de algún modo y ese es el tipo de relaciones que puedes lograr con la información geoespacial.
Eso es algo que nos diferencia de otras tecnologías de procesamiento de información.
La segunda gran demanda sería todo lo relacionado con el procesamiento de imágenes. Ahora mismo asistimos a una auténtica revolución de tecnologías como Machine Learning, Deep Learning o Inteligencia Artificial que ya permiten que las máquinas tengan comportamientos más “humanos” a la hora de interpretar las imágenes.
Reconocer caras, imágenes áreas o de satélite, saber si una zona está inundada o no, si un aparcamiento está lleno o vacío en función del reconocimiento automático de los vehículos…
Es decir, hay un montón de técnicas ya disponibles y todas ellas están siendo incorporadas en nuestras soluciones pero sobre todo con la idea de que sean muy accesibles para cualquier usuario. Que no tengas que ser un gran experto para poder sacar provecho a esas capacidades.
–Mapas, imágenes, estadísticas… Hemos visto que los sistemas GIS hoy tienen prácticamente aplicación en cualquier área. ¿Cómo por ejemplo han ayudado, durante la pandemia del COVID en tareas como el seguimiento de la vacunación?
Durante la pandemia, especialmente en su irrupción, lo que hizo Esri es ayudar en la recopilación de información para, por ejemplo, con nuestra tecnología, detectar dónde se estaban produciendo las mayores tasas de contagio.
Así, por ejemplo, nuestra plataforma ArcGIS fue la que se utilizó para desarrollar los mapas de las áreas sanitarias de la Comunidad de Madrid.
En muy pocos días, lógicamente se produjeron millones de visitas y los servidores de la Comunidad de Madrid no fueron capaces de soportarlo porque no estaban dimensionados para ese volumen de peticiones. Gracias a ArcGIS Online se pudo dar ese servicio.
Además, Esri también gracias a ArcGIS ha hecho posible que se gestionara y monitorizara todo el avance del proceso de vacunación masiva en tiempo real, desde la logística y el almacenamiento hasta la comunicación con el ciudadano, basándose en la gestión y análisis de datos geográficos y de ubicación.
Nuestra herramienta permite representar sobre mapas, gráficos y cuadros de mando interactivos y accesibles desde cualquier dispositivo, datos oficiales procedentes de diversas fuentes, actualizados en tiempo real, lo que facilita un seguimiento exhaustivo de la campaña y una toma de decisiones más informada.
Mostrar visualmente los datos
-Como indicábamos al inicio, vemos que sus soluciones ya no solo tratan de recoger la información sino también hacerla visual y accesible…
Exacto, una característica determinante del éxito de todos estos casos de uso ha sido la capacidad que han tenido todos nuestros usuarios de poder hacer cuadros de mando muy rápidamente sin necesidad de desarrollo.
Especialmente en situaciones de pandemia como la que hemos vivido, es necesario poner a disposición de la ciudadanía la información en muy poco tiempo.
Ahora, es posible de forma rápida y sin conocimientos de programación avanzados. Eso ha democratizado mucho esa capacidad para cualquier tipo de usuario u organización.
A la hora de visualizar información geoespacial, Esri también ha hecho una evolución muy importante.
Nuestras soluciones ofrecen distintas visualizaciones de información dentro de un mismo entorno, incluso, con story maps, gracias a la mezcla de datos también en formato de vídeo, audio, etc. Es algo muy interactivo y atractivo para que el usuario pueda entender mejor la información.
-Otro de los grandes ámbitos de aplicación de los sistemas GIS es todo lo que tiene que ver con la información medioambiental o meteorológica. ¿Qué proyectos están desarrollando en este campo?
Nuestro propio nombre Instituto de Investigación y Sistemas Ambientales muestra cómo siempre hemos estado ligados a estos ámbitos; nuestro origen es una consultora ambiental, algo esencial ahora mismo con desafíos tan urgentes como el cambio climático.
En este sentido, tal vez el cliente que tenemos más reconocido en Europa es la Agencia Europea de Medio Ambiente, que lleva utilizando nuestra tecnología mucho tiempo para monitorizar todas las variables medioambientales de los países de la Unión Europea.
En España, también tenemos numerosas referencias. Por ejemplo, hemos hecho un proyecto en el que con nuestra tecnología y con nuestros modelos predictivos muestra cómo afectaría el cambio climático a las zonas costeras españolas, qué zonas podrían verse más afectadas por el riesgo de incendios según hay un mayor incremento de la temperatura, o la posibilidad de un mayor riesgo de inundaciones…
Todos esos mapas se están mostrando con nuestra tecnología y con lo que se conoce como “gemelo digital virtual”, una tecnología que nos permite modelizar el mundo físico a partir de la realidad.
Es decir, somos capaces, con los datos que recogemos, de hacer un modelo virtual de la superficie con el relieve real y en el que introducimos los edificios, las superficies, infraestructuras, etc. y a partir de ese gemelo digital plantearnos, por ejemplo, qué pasa si se produce en Zaragoza una crecida del río Ebro de determinados metros, qué infraestructuras se van a ver afectadas, etc.
Los sistemas GIS en las ciudades inteligentes
-Otro de los grandes retos de la sociedad actual es la movilidad inteligente y, de forma más amplia, las ciudades inteligentes, construidas e ideas de forma eficiente y sostenible. ¿Qué podrían aportar las soluciones de Esri en este ámbito? ¿Están desarrollando algún proyecto en este sentido?
Para nosotros la geografía es clave para entender el territorio y poder hacer una planificación territorial de la ciudades del futuro o las llamadas smart cities.
Una ciudad inteligente no tiene sentido, en nuestra opinión, si no tiene un tapiz geoespacial o geográfico en el que se decide la ubicación de todo. Entre otras cosas por lo que comentaba antes, muchas relaciones entre diferentes fuentes de información solo se entienden si tienes en cuenta el territorio porque las cosas ocurren en un sitio concreto.
Un sistema GIS, la tecnología que nosotros ofrecemos es la habilitadora de todo eso.
¿Qué es lo que queremos conseguir en ese sentido? ¿Qué podemos aportar? Que, con nuestras soluciones, se entienda la importancia de la geografía pero también la capacidad que tenemos de generar esos mundos virtuales donde podemos jugar con todas esas fuentes de información para hacer todos esos análisis, en primer lugar meramente descriptivos pero, en una segunda fase, predictivos.
Situaciones que respondan al “y si”: si pongo aquí un puente, un parque, cómo afecta la sombra a una zona si construyo un determinado edificio…
Además, tenemos tecnología que permite la participación ciudadana, que sean los ciudadanos los que puedan además valorar y votar las decisiones de esas ciudades del mañana.
-¿Cuál es el perfil del cliente de Esri?
Históricamente, es cierto que hemos tenido más presencia entre los organismos que conforman la Administración Pública. Esto es algo lógico si piensas que es en la Administración donde históricamente se tenían las competencias de gestión del territorio.
Sin embargo, poco a poco, en los últimos años muchas organizaciones privadas se han dado cuenta de que están capturando mucha información que tiene un componente geoespacial (direcciones, códigos postales, etc.) y que necesitan extraer el valor a esos datos.
No es extraño, por ejemplo, que cuando realizas una compra en determinado comercio te piden tu código postal… Con esos datos, una empresa puede saber, por ejemplo, de dónde vienen sus compradores y, con ello, dónde le interesa geográficamente abrir un nuevo establecimiento.
Por eso, cada vez, trabajamos más para empresas privadas o, por ejemplo, para el sector utilities, uno de nuestros clientes más importantes históricamente.
Cloud y modelo PaaS
-Hace ahora casi un año anunciaban la plataforma ArcGIS, una plataforma geoespacial como servicio (PaaS). ¿El modelo como servicio está también marcando el mercado de los sistemas GIS? ¿Cómo está funcionado la plataforma? ¿Qué volumen de usuarios tiene?
El servicio PaaS surge por la necesidad de muchos de nuestros usuarios y no usuarios de tener mapas sencillos, cálculos de rutas, visualización de datos espaciales, etc. sin necesidad de tener todo el stack tecnológico que usualmente ofrecemos a nuestros clientes.
Eran casos de uso más concretos o sencillos y necesitaban que les diéramos una forma también de poder acceder a nuestra tecnología y herramientas.
Por ello decidimos apostar por el modelo PaaS con el que pueden, todos los que lo deseen, acceder a nuestros sistemas y pagar por lo que usen únicamente.
Esto nos ha permitido llegar a acuerdos con empresas, por ejemplo, como la aplicación deportiva Strava o con el planificador de rutas Wikilock.
La importancia del dónde
-¿Hacia dónde va Esri, sus soluciones y el mercado en definitiva?
Hasta ahora, hemos asistido a una gran revolución de todo lo que tiene que ver con Deep Learning y Machine Learning, impulsada especialmente por el mundo académico… Muchas de las librerías de estas tecnologías vienen del mundo open source y nosotros lo que hemos hecho es colaborar con ellos, incorporarlas a nuestras soluciones y facilitar su uso.
En el futuro, sobre todo impulsado por la necesidad de extraer el valor que encierran las imágenes, va a tener gran importancia todo lo relacionado con identificación, reconocimiento automático y la actualización automatizada de cartografía…
Tendencias como el vehículo autónomo marcarán nuevas necesidades como el acceso a los datos de movilidad en tiempo real y ahí serán necesarias nuevas soluciones.
De nuevo, lo que yo creo que es cada vez es más importante tener conciencia de la importancia del territorio para la toma de cualquier decisión. Preguntarnos el cómo, el cuándo, el por qué, etc. pero siempre también el dónde.
Ahora mismo asistimos a problemas tanto de duplicidad de datos como de carencia. Por eso, desde Esri creemos que es importante la colaboración entre organizaciones, poder acceder a la información a través de protocolos abiertos, de múltiples fuentes y colaborar entre todo. Es algo que defendemos y que creemos tiene que potenciarse mucho más.