España, en el top 10 de la Unión Europea por solicitudes de patentes

Durante 2022, España presentó 1925 solicitudes ante la Oficina Europea de Patentes (OEP). Se trata de la segunda cifra más elevada en toda su historia, cerca del récord de 1945 solicitudes que se había alcanzado justo un año antes.

Nuestro país ocupa el décimo lugar entre los miembros de la Unión Europea por número de solicitudes de patentes.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) repite como principal solicitante, con un total de 90 registros de patentes europeas. De hecho, seis de los diez mayores solicitantes españoles son centros de investigación o universidades, incluyendo la Fundación Tecnalia Research & Innovation, la Universitat Politècnica de València, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad del País Vasco y la Universitat de Barcelona.

En el top 10 español también figuran empresas como Amadeus, Multiverse Computing, PharmaMar y Telefónica.

Cataluña lidera la clasificación de Comunidades Autónomas. A pesar de que sus solicitudes disminuyeron un 7,4 % durante 2022, tiene una cuota del 31,4 %. Le sigue Madrid con un 21,3 %. Esto quiere decir que entre Cataluña y la Comunidad de Madrid concentran más de la mitad de la actividad española en materia de patentes.

¿Y qué tipo de innovaciones se suelen registrar? Las tecnologías sanitarias, con productos farmacéuticos, tecnología médica y biotecnología entre sus campos de acción, representan casi una cuarta parte. El campo tecnológico con más solicitudes de patentes es, de hecho, el farmacéutico.

Mientras, la tecnología ambiental, la informática y los sistemas de medición son las industrias donde más crecen las solicitudes, con mejorías del 82,1 %, 35 % y 31,7 %, respectivamente.

Las cifras globales

El Índice de Patentes de la OEP terminó el año pasado con un total de 193 460 solicitudes para un aumento del 2,5 % respecto a 2021. Estados Unidos, Alemania, Japón, China y Francia son los cinco principales países de origen, mientras que las compañías que encabezan el ranking son la china Huawei, la surcoreana LG, la estadounidense Qualcomm, la también surcoreana Samsung y la sueca Ericsson.

Mónica Tilves

Licenciada en Xornalismo por la Universidad de Santiago de Compostela en la especialidad de Periodismo Electrónico y Multimedia. Apasionada de los gadgets, la fotografía digital, el diseño web y el arte. Tras un primer contacto con el mundo de la prensa escrita y con la suficiencia investigadora debajo del brazo, me decanto por los medios online. Cubro la actualidad informativa en Silicon Week desde 2011, además de colaborar en otras publicaciones del grupo NetMediaEurope en España como Silicon News. Ahora en Silicon.es.

Recent Posts

Vertiv introduce el sistema de alimentación Vertiv PowerDirect Rack

Esta solución presenta un diseño modular intercambiable en caliente que puede escalarse hasta 132 kW…

37 mins ago

ThreatLabz revela un crecimiento del 3.000% en el uso empresarial de IA/ML

Zscaler alerta sobre los riesgos de seguridad por el aumento exponencial del uso empresarial de…

17 horas ago

Ojo con Hacienda: aumenta el riesgo de ciberfraudes durante la campaña de la renta

Durante la campaña de la renta, aumentan los intentos de fraude por suplantación de Hacienda.…

19 horas ago

HP lleva el reacondicionamiento de portátiles al segmento empresarial

HP Renew Solutions se presenta como una oferta integral de soluciones de reacondicionamiento, reciclaje y…

19 horas ago

Pure Storage y CERN Openlab exploran el potencial del almacenamiento flash en la investigación científica

Pure Storage y CERN Openlab colaboran para evaluar el uso del almacenamiento flash en la…

20 horas ago

España supera por primera vez los 500 millones de facturas electrónicas anuales

La facturación electrónica creció un 21,18 % en nuestro país durante 2024 hasta alcanzar los…

20 horas ago